JLA se asienta en Tucumán con un laboratorio para fortalecer el sector citrícola (para montarlo invirtieron US$ 700.000)

(Por Juanma Orozco) La empresa cordobesa JLA, emplazada en General Cabrera, líder en Certificaciones de Calidad de Alimentos y Registro de Fitosanitarios, se asentó en Famaillá, Tucumán con un laboratorio de microbiología, un proyecto que comenzó en 2019 con el objetivo de fortalecer el sector citrícola.

Roberto Sandrini, presidente de JLA y su esposa Marisel Corelli.
Laboratorio de JLA en General Cabrera.
campo experimental en General Cabrera.
campo experimental en General Cabrera.

El laboratorio de Tucuman fue un proyecto que arrancó en 2019, nace con el objetivo de fortalecer el sector citrícola. 

“Nos posicionamos ahí para estar cerca de la industria, lo que necesita hoy el sector citrícola, hoy estando cerca, aceleramos mucho los procesos, es un punto estratégico donde disparamos a todos los campos” comenta Fernando Garino, gerente de marketing de JLA.

Al principio fueron a visitar clientes de otros rubros como el tabaco y cuando volvieron se encontraron con un polo industrial muy importante, muy similar a lo que es el maní en Córdoba, compara Fernando. Tucumán funcionaba primeramente como una receptoría de muestras que traía el cliente; y desde el año pasado sumaron un laboratorio de microbiología y de residuos.

Hoy en esta sucursal trabajan 8 personas profesionales que está funcionando en su totalidad que dependiendo la temporada del año atiende al tabaco, a los cítricos, a la frutilla, al arándano y/o a las legumbres.

En cuanto al lugar, alquilaron un espacio que tuvieron que readaptar totalmente en el cual tuvieron que hacer una inversión de US$ 700.000. El cual montaron un laboratorio de microbiología totalmente nuevo y movieron un equipo de cromatografía líquido y otro gaseoso de masas para poder atender la parte.

Actualmente JLA tiene 3 sucursales:

  • En Alejandro Roca, dónde tienen un laboratorio que trabaja exclusivamente con maní, con un equipo de 12 personas.

  • En la casa central de General Cabrera con un equipo de más de 140 personas. 

  • Y el reciente laboratorio (que inauguraron en 2019) en Famaillá, Tucumán que trabajan 8 personas.

Esto hace un total de 163 personas trabajando el cual, el 70% son profesionales.

Además la empresa tiene convenios con el Conicet para las pasantías, con la Universidad de Río Cuarto, con la de Córdoba y con la Universidad Tecnológica de Tucumán donde ahora ya están trabajando 2 becarios en Famaillá.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.