La Ciudadela (la empresa que produce alfajores e insumos para heladerías en Tucumán) proyecta radicar una planta en Resistencia

“Queremos poder fabricar en Chaco todo lo que fabricamos en Tucumán, todos los insumos que hoy distribuimos aquí en Resistencia con el depósito que tenemos, y poder bajar los costos de logística que hoy son altísimos y generar más trabajo”, explicó el dueño de la empresa, Roberto Farías.

El gobernador Jorge Capitanich recibió, el pasado lunes, a los propietarios de la empresa La Ciudadela, que produce alfajores e insumos para heladerías y cuenta con un depósito de distribución en Resistencia. En el encuentro, abordaron el proyecto de radicación de una planta de producción de la firma en la provincia, que actualmente produce en Tucumán.

“Fue una reunión positiva con el gobernador que nos atendió muy bien, y nos dio grandes expectativas de poder radicarnos”, manifestó el dueño de la empresa Roberto Farías, quien participó del encuentro junto a María Eugenia Ojeda y Daniel Juliano.

Según constató el gobierno chaqueño, la firma instaló un depósito hace poco más de un año en Resistencia y debido al éxito en las ventas, buscan consolidar una planta de producción local. 
“Queremos poder fabricar en Chaco todo lo que fabricamos en Tucumán, todos los insumos que hoy distribuimos aquí en Resistencia con el depósito que tenemos, y poder bajar los costos de logística que hoy son altísimos y generar más trabajo”, explicó Farías.

Por último, se pudo saber que, en una primera etapa, serían 30 los puestos de trabajo que generaría la planta de producción en Resistencia, con proyección de seguir ampliando. El empresario valoró las condiciones impositivas y de acompañamiento del Estado con las que cuenta la provincia para impulsar la instalación de nuevas industrias y la generación de puestos de trabajo formales. “Nos gusta la zona y desde que nos instalamos nos está yendo muy bien, queremos seguir creciendo”, concluyó el dueño de la empresa.


 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.