La disputa de empresarios dejaría sin colectivos nuevamente a la provincia (¿cómo impacta en la economía de los usuarios y las empresas?)

Los empresarios del transporte aducen que la situación económica por la que atraviesa el país es el causante de esta situación, mientras desde UTA se ponen firmes  hasta resolver el conflicto salarial. En el medio quedan los usuarios como gran damnificados.

La semana pasada el paro de ómnibus impulsado por la Unión Tranviarios Automotores (UTA), en reclamo de los haberes de junio, provocó trastornos, malhumor, demoras y pérdidas económicas de todo tipo. Este conflicto que tiene a los empresarios, gremios y Gobierno como principales autores, genera un perjuicio a toda la sociedad.

En Tucumán se vivieron cinco días sin transporte urbano y eso tuvo todo tipo de repercusiones, principalmente económica para aquellas personas que debieron movilizarse sí o sí y lo hicieron en taxi en la mayoría de las ocasiones y, en general, para presentarse en su lugar de trabajo.

Pero esta situación también afectó a los comercios de la Capital, principalmente a los del microcentro. Durante esos días sin colectivos, los comercios aquejaron una disminución en sus ventas que fue en promedio del 70% y resaltaron que se debió a que la gente no tenía forma para llegar al centro, sumado al receso invernal.

Finalmente el paro se solucionó parcialmente y los colectivos comenzaron a funcionar, pero no por mucho tiempo. Ante la falta de acuerdo en las negociaciones paritarias, UTA determinó un paro con cese de actividades entre el jueves y viernes de esta semana, por lo que habrá que buscar nuevamente alternativas para realizar los trámites cotidianos.

En la provincia, como última manifestación, la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (Aetat) solicitó al Gobierno provincial una eximición de los impuestos argumentando que el sector atraviesa una profunda crisis como consecuencia de los problemas económicos del país. En la presentación, que lleva la firma del presidente Jorge Berretta, se pide "eximir de pagos de los ingresos brutos a la actividad", "eximir del pago del impuesto a la Salud Pública" y "bonificar el 100% del impuesto automotor".

Desde la provincia acusan que es el Gobierno nacional quien no envía los subsidios correspondientes, alegando un conflicto de intereses políticos. Desde la Nación, en tanto, advierten que desde la provincia no se cumplen los requerimientos necesarios y por ello no se envían los fondos correctamente. En medio de esta disputa, los que quedan en el medio y se ven damnificados son los usuarios, que necesitan recurrir a alternativas más costosas para cumplir sus obligaciones, como así también las empresas, que sufren el impacto de la falta del consumo y en algunos casos el reconocimiento del traslado de sus empleados. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.