“La educación del mundo se reúne en Tucumán”: se viene el 6° Congreso Internacional de Educación (otorga puntaje docente) 

“Tucumán vuelve a ponerse ante los ojos del mundo para reunirnos y debatir sobre lo que a los docentes tanto nos apasiona: cómo vamos a educar mejor. Una vez más, apostamos por grandes referentes internacionales para que nos cuenten sus experiencias, y en ese feedback con nuestras maestras y maestros, poder pensar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje que continúen robusteciendo nuestras escuelas. La educación no se detiene”, expresó el ministro de Educación de Tucumán, Juan Pablo Lichtmajer.  

El ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, anunció a los especialistas internacionales que disertarán en el 6º Congreso Internacional de Educación; una iniciativa que organiza el Gobierno de Tucumán a través del Ministerio de Educación en articulación con la Caja Popular de Ahorros de Tucumán, el Ente Tucumán Turismo y el Ministerio de Educación de la Nación

Este año, el evento alcanzará a más de 30.000 docentes, que se congregarán en el Hipódromo de Tucumán los días 5, 6 y 7 de julio de 2022 para continuar consolidando un espacio de encuentro entre referentes de la Educación a nivel global y educadores locales, que inició en la provincia en 2017. 

La asistencia al Congreso otorga puntaje FORMAR, y tiene como objetivo debatir sobre temáticas de impacto entre los participantes relacionados con: Pedagogía, didáctica y planificación; Tecnologías educativas; Filosofía y educación inclusiva; Neurociencia y emociones; Relación entre escuela, familia y comunidad; Innovación e investigación educativa; Educación y trabajo, entre otras. 

Bajo el lema “La educación del mundo se reúne en Tucumán”, en esta edición se presentarán: Sindey Carolina Bernal Villamarín (Colombia), Gymaah Larbi (Ghana), Keishia Thorpe (Jamaica), Akash Patel (India), y Alindor Bazan (Perú). Mientras que por Argentina participarán: Gerardo Marchesini, Daniel Brailovsky, Lilia Toranzos, Dolores García Santillán, Esteban Zelada, Agustín Porres, Guadalupe Padin, Valeria Edelsztein, Cayetano Ángel De Lella, Sandra Torresi, Evelia Lazzarone, Laura Marinucci, María Belén De Gennaro y Luis Sebastián Franchi. 

En este sentido, el ministro de Educación de Tucumán, Juan Pablo Lichtmajer sostuvo: “Con el apoyo incondicional del gobernador Osvaldo Jaldo y el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manzur; Tucumán vuelve a ponerse ante los ojos del mundo para reunirnos y debatir sobre lo que a los docentes tanto nos apasiona: cómo vamos a educar mejor. Una vez más, apostamos por grandes referentes internacionales para que nos cuenten sus experiencias, y en ese feedback con nuestras maestras y maestros, poder pensar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje que continúen robusteciendo nuestras escuelas. La educación no se detiene”.  

Cabe destacar que el 6º Congreso Internacional de Educación cuenta con el apoyo de la Jefatura de Gabinete de la Nación, el INET, la colaboración del Ministerio de Salud Pública, y el Ministerio de Seguridad de la provincia. Además de actores y socios estratégicos como el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, el Instituto de Investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales y la Matemática - CEFIEC- FCEN, UBA, Fundación Varkey, FLACSO, OEI, IIPE - UNESCO, UNIPE, Argentinos por la Educación, TICMAS, Happy World Foundation, FONDEP: Fondo Nacional de Desarrollo de Educación Peruana, Sociedad Iberoamericana de Neuroeducación, International High School Langley Park, Youngster And Teachers Hub, entre otros.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.