La empresa tucumana Rosso Materiales es una de las ganadoras del programa AliaRSE (la empresa Holcim anunció cuál será su premio)

La selección de los galardonados estuvo a cargo de un jurado conformado por la gerenta de Desarrollo Sostenible y Asuntos Corporativos de Holcim Argentina, Belén Daghero; el director de Grupo de Fundaciones y Empresas, Javier García Moritán; y el presidente de la Federación Argentina de Arquitectos, Daniel Ricci.

Durante el evento de fin de año que compartió con sus clientes, Holcim, la empresa en soluciones sostenibles para la construcción, dio a conocer los tres ganadores del programa “AliarRSE”. 
 
Este programa fue el resultado de la unión entre el equipo comercial y Fundación Holcim, para impulsar la responsabilidad social empresarial entre las empresas hormigoneras clientes de Holcim pertenecientes a +Aliados.
 
El primer proyecto, que obtendrá 30 toneladas de cemento a granel, fue presentado por la empresa tucumana Rosso Materiales, que propuso colaborar con el Club Deportivo y Cultural de Monteros, que necesitaba ampliar y hacer accesible el espacio del club para personas con discapacidades.
 
El segundo ganador de 20 toneladas de cemento a granel, fue presentado por el Corralón Dellasanta de Rafaela, Santa Fe, quienes propusieron colaborar con la “Asociación Civil Vistiéndonos de Sol”, que tiene como objetivo principal ofrecerles una variedad de aprendizajes, transmisión de valores, hábitos saludables y compromiso con su entorno social y cultura a infancias de zonas vulnerables de Rafaela. Asimismo, buscan la creación de un espacio donde se puedan dictar las actividades recreativas.


 
El tercer ganador, que también recibirá 20 toneladas de cemento a granel, fue presentado por Concremix Borromei y Villanueva, de Godoy Cruz, Mendoza, quienes propusieron la construcción de un playón de uso múltiples en la Capilla San José Obrero, perteneciente al Arzobispado de Mendoza, para brindar un espacio de contención hacia personas de barrios populares de Godoy Cruz.
 
+Aliados, la red de hormigoneras impulsada por Holcim, cuenta en la actualidad con 34 clientes. En el año, esta red permitió la capacitación de más de 120 personas, se brindaron más de 1050 horas de asesoría técnica y más de 100 horas de laboratorio. A través de +Aliados, en 2022 se comercializaron más de 1.500.000 m3 de hormigón.


 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.