La gran apuesta educativa de la provincia: los niños serán impregnados de identidad tucumana desde la base escolar

Estas iniciativas se enmarcan en el programa de la enseñanza de la Historia y la Cultura de Tucumán. ¿Cuáles son las principales propuestas con las que contarán los alumnos?

El lunes (feriado por carnaval igual que el martes) arranca la última semana de vacaciones para los niños y adolescentes tucumanos, ya que el 2 de marzo arrancan las clases. Ante este contexto, los establecimientos escolares de toda la provincia se preparan para recibir nuevamente a las chicas y chicos con el inicio del Periodo Lectivo 2020.


Sin embargo, la gran novedad en el ámbito educativo provincial, es la propuesta del Ministerio de Educación que se planteó como objetivo fortalecer el conocimiento de la identidad tucumana.

Estas iniciativas se enmarcan en el programa de la enseñanza de la Historia y la Cultura de Tucumán impulsado por la cartera educativa y aprobada por la Legislatura de Tucumán. Esta propuesta establece que se fortalecerán los contenidos para afianzar la enseñanza de la historia y las manifestaciones culturales de la provincia.

Juan Pablo Lichtmajer, ministro de Educación, y Martín Ruiz Torres, presidente del Ente de Cultura de Tucumán, se reunieron en la semana para avanzar en las gestiones y trazar las líneas de trabajo en conjunto para este año.

“Educación y Cultura van de la mano, planificamos el trabajo para todo el año 2020. Venimos llevando cultura tucumana a las escuelas y vamos a profundizar. Hay un acervo cultural que el ente posee que es ávido de ser trabajado en las escuelas. Siempre orientados hacia la historia tucumana, Educación y Cultura de la mano”, comunicó Lichtmajer.


Por su parte, Ruiz Torres aseguró que fue una reunión muy productiva, en donde se trataron varios temas, entre ellos la participación del Ministerio de Educación en un programa que se llama ‘Vía museo 300 pasos de historia’ y adelantó algunos de los proyectos. “La idea es hacer un recorrido único por todos los museos de la provincia, por los edificios históricos que están alrededor de la plaza, está hecho para que la salida del grado rinda lo mejor posible. Charlamos sobre la posibilidad de hacer un concurso de folclore y vinimos a invitarlo al ministro a que elija quien ocupará el lugar de representación en el Sistema Provincial de Bibliotecas. Una reunión altamente positiva con muchas cosas en común”, concluyó.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.