La otra preocupación de los tucumanos: el dólar ¿de cuánto se estima que sea su valor en diciembre?

Las estimaciones comienzan a mejorar pero la moneda extranjera igual tendría una suba considerable.

Analistas de mercado disminuyeron sus proyecciones de inflación para este año y estimaron que el indicador se ubicaría en 40%. Asimismo, estimaron que el dólar llegará a $78,9 en diciembre. Los especialistas fueron consultados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para su último Relevamiento de expectativas de mercado (REM).


El relevamiento de fines de febrero fue el tercero consecutivo con pronósticos a la baja para el índice inflacionario. Según este sondeo, la inflación mensual sería de 2,3% y la interanual, de 40%. Sin embargo, la estimación de enero sostenía que la primera se ubicaría en 3,5% y la segunda, en 41,7%. Tal como explicó el BCRA, hubo “una sobreestimación (error de pronóstico) de la inflación de 1,2 puntos porcentuales”.

Los análisis de los diez mejores pronosticadores de corto plazo de esta variable consideran que los números serían aún menores a los detallados anteriormente. De acuerdo con sus proyecciones, la inflación para diciembre de 2020 sería de 39,3% interanual. Además, pronosticaron que el índice de febrero fue de 2,5%.

Por otra parte, los especialistas del REM prevén una contracción del producto interno bruto (PIB) real para 2020 de 1,2%. Este porcentaje es 0,3 puntos porcentuales menor que el pronosticado en enero. Para el top diez de pronosticadores, el retroceso será todavía más acotado, ya que estiman que se ubicará en torno a 0,5%.

Los analistas también prevén que el tipo de cambio nominal promedio alcance los $78,9 por dólar en diciembre de 2020 y los $97,3 para el último mes de 2021. Los pronosticadores más precisos en estimaciones de corto plazo proyectan actualmente un nivel similar. Según sus proyecciones, habría que pagar $78,6 por dólar a fines de este año.


Por último, los encuestados del REM consideraron que el déficit fiscal primario para 2020 será de $135,3 miles de millones. “El pronóstico para 2021 sugiere un déficit ligeramente inferior al previsto para 2020, en torno a $117,5 miles de millones”, indicó el BCRA. Según los mejores pronosticadores, el resultado primario del SPNF se ubicaría en $185,6 miles de millones durante 2020.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.