La provincia dijo presente en una de las ferias de alimentos más importantes del mundo realizada en Alemania

El ministro de Desarrollo Productivo de la provincia acompañó a la comitiva provincial.

En épocas de crisis, el contacto con otros empresarios, emprendedores y negocios, permite que el alma productiva no se quiebre, fundamentalmente si se trata de una de las principales ofertas en materia de producción de la provincia. En este sentido, Tucumán no detiene su marcha y dijo presente en Alemania.

Para la ocasión, productores tucumanos estuvieron en la 100° edición de la feria internacional de alimentos Anuga, una de las más grandes del mundo, que se desarrolló con éxito para las firmas locales (seis en total) que fueron partícipes y contaron con el apoyo del Instituto de Desarrollo Productivo de la provincia (IDEP).

El evento se desarrolló hasta ayer miércoles 9 de octubre en la ciudad alemana de Colonia. Allí estuvieron algunas de las principales compañías tucumanas que ofrecieron sus producciones de cítricos y granos. South American Foods, CAS Exportaciones, Vicente Trapani, Veracruz, COTA, Las Martinetas y López Ibarra fueron las firmas participantes.

La comitiva provincial estuvo acompañada por el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia y presidente del IDEP, Luis Fernández. El funcionario visitó el stand de las empresas locales y mantuvo diversas reuniones, entre ellas con el embajador argentino, Pedro Villagra Delgado, interiorizándolo sobre la oferta productiva de la provincia.

Cabe destacar que Anuga es una de las ferias internacionales más importantes del sector de alimentos y bebidas y se desarrolla cada dos años. Además, tiene como característica destacable el nivel de la convocatoria, no sólo en la región, sino en el mundo. Esto quedó reflejado en la edición 2017, cuando intervinieron más de 7.400 expositores y 165.000 participantes de 198 países.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.