La utopía del próximo verano: viajar al extranjero cuesta hasta un 50% más a los argentinos

Por la suba del dólar, los pasajes aéreos para los destinos internacionales más elegidos por los argentinos cuestan al menos el doble que el año pasado.

La devaluación está mostrando efectos concretos y uno de ellos tiene que ver con el costo de salir del país. Los precios en dólares de los pasajes aéreos para Río de Janeiro, Santiago de Chile y Nueva York, por caso, no sufrieron alteraciones, pero su costo en pesos aumentó hasta 50% en comparación con el año anterior, según explican los actores de ese segmento, por lo que tradujeron con exactitud al valor final la marcha del peso.

Las tres ciudades están entre los destinos históricamente elegidos para viajar por los argentinos, pero la demanda retrocedió en el último tiempo por la depreciación del peso contra el dólar.

Si bien existen variaciones de precio según la demanda, el tiempo de anticipación con que se saque el pasaje o el lugar del avión, en todos los casos consultados se registra la misma tendencia. A tal punto que se cambiaron los destinos de preferencia.

Según el Observatorio Económico de Agencias de Viajes de Argentina, entre enero y mayo de 2017 y de 2018 los pasajeros transportados en vuelos de cabotaje aumentaron 7% interanual, mientras que los de vuelos internacionales cayeron 4%.

"La reducción en la cantidad de pasajeros de vuelos internacionales en junio, sumado al aumento del tipo de cambio, constituyen indicios que permiten vislumbrar una caída en la cantidad de argentinos viajando al exterior", consignó el documento.

De hecho, el último informe del Balance Cambiario del Banco Central (BCRA) consignó que el déficit neto de "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta" resultó en junio de US$ 588 millones, lo que representa una caída interanual de 33% y 32% respecto al mes anterior.

"El mayor aporte a la correción del saldo negativo fue que la caída en los egresos (29%) fue mayor a la caída en los ingresos (11%)", explicó en el informe del BCRA.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.