Lanzan el programa Fomentar Empleo: está destinado a personas que se encuentran buscando trabajo (cómo inscribirse) 

La iniciativa que se implementará en Tucumán tiene como objetivo promover el acceso al empleo de calidad y la formación profesional de trabajadoras y trabajadores de 18 a 64 años y, de esta manera, impulsar las contrataciones con el Estado como intermediario. 

El gobernador interino Osvaldo Jaldo mantuvo un encuentro con el director Regional del Ministerio de Trabajo de la Nación, Marcelo Asmed y el jefe de la Agencia Territorial Tucumán del MTEySS de la Nación, Facundo Vargas Aignasse para presentarle el lanzamiento del programa Fomentar Empleo. 

La iniciativa tiene como objetivo promover el acceso al empleo de calidad y la formación profesional de trabajadoras y trabajadores de 18 a 64 años y, de esta manera, impulsar las contrataciones con el Estado como intermediario.

“El programa Fomentar Empleo es un portal que es transversal a todas las líneas de capacitaciones que tiene el Ministerio de Trabajo de la Nación y la principal característica es que rompe el límite etario que teníamos, que por lo general los programas nuestros apuntaban a una población de jóvenes de 18 a 24 años”, explicó Asmed, y sostuvo que “hoy pueden acceder a las líneas de capacitación personas hasta 64 años”. 

Respecto a la reunión, el director regional comentó que “el gobernador Jaldo estaba muy entusiasmado porque son líneas que permiten incrementar desde Nación el presupuesto que tiene la provincia”. 

Programa Fomentar Empleo 

Fomentar Empleo reúne todas las herramientas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) orientadas a los trabajadores y las trabajadoras sin empleo formal. Está destinado a trabajadoras y trabajadores que se encuentren en búsqueda activa de empleo y que al momento de solicitar su incorporación al Programa y de acceder a cada prestación, no cuenten con trabajo registrado en el sistema de seguridad social dentro de los últimos tres 3 meses (exceptuando el Monotributo Social y el Régimen Especial para el Personal de Casas Particulares).

“El principal objetivo que tenemos es la inserción laboral en puestos genuinos de trabajo y con esto atendemos a aquellas poblaciones que son vulnerables y que por algún motivo han quedado fuera del mercado laboral”, amplió Asmed

Cabe destacar que aquellas personas que pertenecen a otros programas sociales y/o educativos podrán acceder a las prestaciones del MTEySS. 

Por último, los tucumanos que deseen ser parte del programa deberán inscribirse en el Portal Empleo en el siguiente enlace: https://portalempleo.gob.ar/ 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.