Lanzan el proyecto “el Pichao” para apoyar a la comunidad indígena Quilmes en la elaboración de dulces artesanales 

A través de la adecuación de la infraestructura y de capacitaciones, este proyecto tiene como objetivo consolidar un proceso productivo estandarizado para 16 elaboradores de dulces de la zona que integran el grupo “Cóndor Huasi Agroturismo Rural”. El proyecto fue inaugurado por la empresa Kellogg, en alianza con el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Fundación para el Desarrollo de Tucumán

La empresa de alimentos Kellogg, en alianza con el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Fundación para el Desarrollo de Tucumán, inauguraron el proyecto denominado “El Pichao”, con el objetivo de apoyar a la comunidad indígena Quilmes en la producción de dulces artesanales, a través de una pequeña sala de elaboración ubicada en la zona. 

El Ministerio de Desarrollo Productivo informó que en la inauguración estuvieron presentes la directora de Alimentos y coordinadora del proyecto, Gabriela Marcello; el presidente de la Fundación para el Desarrollo de Tucumán, Luis Pérez Barot; en representación de la compañía multinacional de cereales el director de Asuntos Corporativos para Brasil y Pacífico, Luis Alcubierre, y la directora comercial para Argentina Uruguay Paraguay y Bolivia, Mariana Casais.

El Pichao 

El Pichao es una de las sociedades de base de la Comunidad India Quilmes, caracterizada por cultivar sus propios frutos para luego elaborar dulces artesanales. A través de la adecuación de la infraestructura y de capacitaciones, este proyecto tiene como objetivo consolidar un proceso productivo estandarizado para 16 elaboradores de dulces de la zona que integran el grupo “Cóndor Huasi Agroturismo Rural”. 

En esa línea, la participación de la empresa Kellogg tuvo como eje el acondicionamiento edilicio y el equipamiento de una sala de elaboración para uso de las familias productoras de la zona, a partir de los requisitos exigidos por el Código Alimentario Argentino (CAA). 

‘’En Kellogg tenemos un claro compromiso con el desarrollo económico de las comunidades y de las familias argentinas. El apoyo a la cultura y a la producción de insumos locales es uno de los pilares fundamentales para continuar generando oportunidades y alcanzar un mundo más equitativo en el que todas las personas puedan tener mejores días’’, comentó Luis Alcubierre.

Por su parte, Barot sostuvo que “el fortalecimiento de la cultura gastronómica de Tucumán, en beneficio del desarrollo de la comunidad, es de gran relevancia para la conservación de estas costumbres. El apoyo de Kellogg ha sido fundamental para la consolidación del proyecto que no solo beneficiará a los productores de dulces de la zona, sino también a la economía de sus familias”, añadió el presidente de la Fundación para el Desarrollo de Tucumán. 

A su turno, Marcello comentó que “la comunidad va a poder acceder a la elaboración de los dulces en condiciones que aseguren la inocuidad y la calidad. Estos proyectos se pueden lograr gracias a la articulación del sector privado, el gobierno de la provincia y la comunidad”, indicó la directora de Alimentos y coordinadora del proyecto. 

Por último, Elsa Ríos, productora del grupo Cóndor Huasi destacó que el proyecto los ayuda a simplificar el proceso de elaboración: “Tenemos las herramientas para hacer todos los controles de calidad de nuestros dulces. Queremos que más gente nos conozca y conozca también la calidad de los productos que son totalmente naturales, sin conservantes” cerró. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.