Las low cost llegan como generadoras de nuevos empleos pero el gremio se opone

Además de ofrecer vuelos a bajo costos, las empresas low cost generarían más de 50.000 nuevos empleos.

Desde el 2017 el Gobierno tiene un objetivo claro: duplicar el número de pasajeros que viajan en avión, tanto a nivel local como internacional. Para ello, desarrolló una estrategia que incluye el ingreso de nuevas compañías low cost, junto al fortalecimiento de la línea de bandera y un plan de inversión en infraestructura en aeropuertos, sobre todo en el interior del país. El objetivo no es solo que más gente vuele, sino también la generación de empleo tanto directo como indirecto en el sector aerocomercial.

Según consigna Infobae, los datos oficiales indican que la cantidad de pasajeros creció 40% desde 2015. Además, para fin de 2018 se van a haber sumado en total 7,5 millones de pasajeros nuevos. Esto no significa solo más gente volando, también muchos empleos. Sin embargo, estos sectores intransigentes pretenden vulnerar la estrategia oficial con medidas de fuerza incoherentes.

El crecimiento aéreo es empleo de calidad directo e indirecto. Pero desde el principio los sindicalistas aeronáuticos se oponen a este avance y a la llegada de las compañías low cost.

Con paros sorpesivos, principalmente, que perjudican a miles de pasajeros, buscan evitar la expansión del servicio que según estimaciones privadas en el corto plazo generará cerca de 5.000 nuevos empleos directos y más de 70.000 indirectos.

El pasado viernes, una asamblea intempestiva con cese de actividades del gremio de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) que comanda Juan Pablo Brey, provocó la cancelación de más de 30 vuelos en Aeroparque y perjudicó a alrededor de 8.000 personas que no pudieron volar.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.