Las pymes en coma: ya cerraron 2000 y se perdieron más de 50 mil empleos sólo en 2019

La crisis económica no da tregua y las pequeñas y medianas empresas cada vez resisten menos los embates.

Desde mediados del año pasado, Argentina atraviesa por un complejo panorama económico que viene azotando a los diferentes sectores de la sociedad y que se acrecentó luego del resultado electoral de las PASO. Sin embargo, la sociedad no es la única que sufre estos embates, también lo padecen las pequeñas y medianas empresas (pymes) que, por estos momentos, atraviesan un delicado panorama.

“Se debe a la falta de mercado interno,  la falta de ventas y la falta de poder producir”, dijo en LV12 el presidente de Industriales Pymes Argentinos, Daniel Rosato, en alusión al alarmante número que golpea al sector: 2000 empresas industriales manufactureras cerradas y más de 50 mil puestos de trabajo perdidos.

"La crisis económica está llevando a eso. Las pymes se encuentran en situación crítica, trabajan menos días y menos horas. Se debe a la falta de mercado interno, la falta de tener las condiciones para  producir y que se incrementen las ventas”, aseguró Rosato.

El dirigente industrial aseguró que toda esta situación golpea al sector productivo nacional y que hoy Argentina no está en condiciones de competir con el mundo. "Tenemos costos para la producción muy altos. Las pymes en Europa se financian a una tasa del 1% y nosotros estamos en el 75%. Tienen un 30% menos de presión tributaria", precisó.

Rosato sostuvo que la devaluación y el incremento del costo energético "ha llevado a desestabilizar el país y entrar a un proceso inflacionario muy difícil de contener". El empresario señaló que a eso se sumó la importación indiscriminada. "Esto fue devastador para el sector pyme industrial, más que nada para el manufacturero, porque no pudimos competir", aseveró.

En cuanto al bono para los privados que impulsa el Gobierno nacional, Rosato expresó que tienen una propuesta alternativa que consiste en que el 20% de los aportes patronales que realizan vaya directamente al bolsillo de los trabajadores. "Así lo van a recibir todos. Eso por 90 días va a impulsar el consumo y repercutirá en las pymes", añadió.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.