Los emprendedores argentinos rechazan la suspensión del registro online de las SAS (47 mil puestos de trabajo en juego)

Cabe destacar que, desde la aprobación de la Ley de Emprendedores en 2017, se crearon más de 20 mil empresas con la figura de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS).

A través de un comunicado, la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) junto a cuarenta organizaciones que integran el ecosistema emprendedor manifestaron su preocupación por la suspensión del registro digital y de los libros digitales de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) que determinó la Inspección General de Justicia.


La medida, que se conoció el pasado 26 de febrero, entrará en vigencia una vez publicada en el Boletín Oficial. La resolución indica la suspensión por 180 días del registro digital de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) y la eliminación de la posibilidad de llevar los libros contables y societarios de forma digital (exige volver a hacerlo en papel).

"Desde ASEA rechazamos la involución de la SAS. Por favor no volvamos al Siglo XIX. Volver al papel, y dejar de lado 47.000 puestos de trabajo es preocupante", aseguró en su cuenta de Twitter Daniel Tricarico, director ejecutivo de ASEA. "Es una decisión que atrasa y dificulta el trabajo de los emprendedores argentinos", dijo por su parte, Alejandro Ramírez, responsable de Políticas Públicas de ASEA.

"Hasta hoy, los libros contables se llevaban de manera digital a través del sistema Blockchain, lo que garantiza absoluta transparencia e inviolabilidad en la gestión de la información. Ahora, habrá que volver a un sistema del siglo XIX, completamente anacrónico y permeable a cualquier adulteración. De esta forma, Argentina es el único país del mundo que pasa de un sistema digital al formato papel. Este hecho, no solo atenta contra la transparencia de las empresas, sino que triplica los costos de constitución de una sociedad", agregó.

Según ASEA, desde la aprobación de la Ley de Emprendedores, en marzo de 2017, se crearon más de 20.000 empresas con la figura de la SAS y se generaron más de 47 mil puestos de trabajo registrados -a lo que se debe sumar el trabajo indirecto-. 

Entre las principales ventajas de esta forma societaria, se destacan la posibilidad de constituir una empresa en 24 horas hábiles de manera 100% online; la sociedad puede ser unipersonal (un solo socio) y otorgaba una transparencia superior, dado que la fiscalización digital que se realizaba era superior al del resto de las sociedades.


Finalmente, destacaron que las organizaciones que adhieren al rechazo de la medida son: AreaTres, ACDE, Agilmentor, Argencon, ASELA, ASETEC, Cámara Argentina de Fintech, Cámara Madrynense de Empresas y Emprendedores en TIC, Club Agtech, ClusteAR, Economía Social de Mendoza, Ecosistema Emprendedor de Alto Valle, Ecosistema Emprendedor de Córdoba, Embarca, Emprear, Emprediem, Endeavor, EO Entrepreneurs’ Organization, Federación de Entidades Empresarias de Río Negro, Fundación Iniciativa, GEMA, Glocal, IAE Business School, INICIA, JA Argentina, Mayma, Mujer Emprendedora LAC, Munay, NXTP, Parabolt, Pilar Emprende, Polo IT La Plata, Ruta de Artesanos y Emprendedores Mendocinos, Sistema B, Socialab, Universidad de San Andrés, Universidad de Flores, UNAJE y WED Argentina.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.