Luis Fernández asumió como presidente de la Comisión de Economía y Producción de Tucumán

“Los miembros de la Producción me han propuesto asumir la Presidencia de la Comisión de Economía y Producción y por supuesto que he aceptado con mucho agrado. Me parece que es una comisión en la que yo puedo ser útil y aprovechar toda la experiencia de estos años como ministro de la Producción”, expresó Fernández a IN Tucumán

“Asumí la Presidencia de la Comisión de Economía y Producción, en la que trataré de volcar la experiencia de los años como ministro y seguiré buscando lo mejor para el conjunto de la sociedad”, expresó Luis Fernández, ex ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, a través de sus redes sociales. 

Por este motivo, IN Tucumán mantuvo un diálogo con Fernández para adentrarnos en este nuevo cargo que le tocó asumir y saber cuáles son las actividades que se llevarán adelante desde este sector. 

“Los miembros de la Producción me han propuesto asumir la presidencia de la Comisión de Economía y Producción y por supuesto que he aceptado con mucho agrado. Me parece que es una comisión en la que yo puedo ser útil y aprovechar toda la experiencia de estos años como ministro de la Producción”, expresó Fernández a nuestro medio. 

Asimismo, explicó que “la tarea de la Producción es emitir dictamen respecto a los distintos proyectos de ley que los señores legisladores proponen al cuerpo y creo que el grupo que está confirmando la Comisión tiene la suficiente presencia de los distintos bloques de manera tal que, de lo que de ahí pueda salir sea algo que tenga el consenso. Es probable que en algunas cosas no nos pongamos de acuerdo y haya distintos dictámenes pero de cualquier manera esa es la idea del funcionamiento de la Comisión y de la Legislatura, es decir buscar consenso donde se puede y donde no se puede se emitirán distintas opiniones a través de dictámenes y eso irá a consideración del conjunto de legisladores”, indicó. 

Por último, comentó a nuestro medio: “Creo que tenemos que abocarnos rápidamente a ver no solo todos los proyectos que ya han entrado si no en trabajar en ver cuál es la estrategia de desarrollo que la provincia se propone hacia adelante y cuál es la normativa que puede propender a eso que estamos viendo como sector estratégico de desarrollo y tengan la oportunidad de hacerlo con una política que ayude en ese sentido, y creo que en eso vamos a estar todos de acuerdo”, cerró. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.