Mantener el plan, cambiarlo o darle de baja: ¿cómo actúan los tucumanos ante el aumento de prepagas?

Desde IN Tucumán dialogamos con dos de las empresas más reconocidas del rubro para que manifiesten el presente del sector en la actualidad.

La semana pasada, el Gobierno nacional habilitó a las empresas de medicina prepaga a aplicar otro aumento del 12% a partir de diciembre, con lo que la suba acumulada ascenderá al 60,6%. Este nuevo aumento es el mayor incremento mensual desde 2016. El sector de la salud es uno de los que lideró la carrera inflacionaria de los últimos meses.


“Boreal tiene una cartera conformada fundamentalmente por trabajadores que elige por cambio de opción nuestra empresa. Nuestros afiliados van a recibir el impacto de este 12% que se suma al 4% del mes de octubre con lo que totaliza un 52% en términos anuales, frente a un proceso inflacionario de, por lo menos, 55% de acuerdo a lo informado por el INDEC, pero más elevados en términos reales”, afirmó Mario Koltan en diálogo con IN Tucumán.

"Autorízase a todas las Entidades de Medicina Prepaga inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (R.N.E.M.P.) un aumento general, complementario y acumulativo de hasta doce por ciento (12%) a partir del 1º de diciembre de 2019", redacta la publicación en el Boletín Oficial. La Resolución agrega que se evaluó "el incremento de costos del sector" y que del análisis realizado surge que resulta razonable autorizar un aumento general.

“Sin dudas que genera repercusiones, tenemos un costo más elevado que el promedio de las prepagas. Tuvimos incrementos escalonados en estos últimos seis meses que fueron muy significativos en los bolsillos de los tucumanos. El salario en el interior es muy bajo y nos damos con la realidad también que tienen la mitad en blanco y la mitad en negro”, aseguraron desde Swiss Medical a nuestro medio.

De acuerdo a lo indicado por esta empresa, “los tucumanos están buscando, más que nada, algo que se ajuste a sus posibilidades, a sus bolsillos, a la realidad de hoy, sumado a la incertidumbre de lo que pueda llegar a pasar”. Además, precisaron que tuvieron “un alto porcentaje de bajas por motivos económicos”, lo que provocó que el mes de septiembre fuera “un mes muy duro” en cuanto a productividad para el sector.

“La verdad que en salud, los costos son realmente significativos. En términos de medicamentos ambulatorios y provenientes de tratamientos de patología de autocostos, los importados, aumentaron notoriamente. Estamos hablando de un ajuste de medicamentos de altos costos superior al 78%. Eso repercute en el bolsillo de la gente, genera malestar y, en nuestra opinión, nuestros afiliados no van a estar en condiciones de pagar semejante incremento”, lamentaron desde Boreal.


En cuanto a las estrategias para retener a los usuarios y mantenerles el beneficio de la prepaga, desde Swiss Medical aseguran que están trabajando de distintas maneras. “En este caso, le hacemos un descenso de plan, también hay campañas de retención en donde se les ofrece un cierto porcentaje de descuento por determinados meses. Pero bueno, cumplido ese tiempo las personas vuelven a tener el mismo problema por los costos”, afirmaron.

Por su parte, Koltan reflexionó sobre un cambio en el sistema de salud: “Hacia el futuro, el sistema tiene que repensar su modo de financiarse. Las leyes deben atender un sistema de salud equilibrado, sustentable y financiable, pero no solamente sobre la base de los bolsillos de los usuarios, sino también sobre los costos de los medicamentos”

Cabe remarcar que este año terminarán por aplicarse 8 aumentos: del 5% en febrero (con cargo a 2018), del 7,5% desde el 1 de mayo, más 3 aumentos de l17,5% por julio, agosto y septiembre, otro 4% en octubre, 4% en noviembre y 12% desde diciembre. Todo eso hace un suba total de 60,6%.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.