Más de 100 jóvenes tucumanos participaron del “Hackaton, juventudes agregando valor” (estos son los proyectos ganadores)

El encuentro reunió a jóvenes de escuelas técnicas y agropecuarias de la provincia, con el objetivo de construir colectivamente soluciones a problemas y desafíos de las pymes agroalimentarias tucumanas. 

El ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós, participó del cierre del evento “Hackatón, Juventudes Agregando Valor” que se llevó a cabo el  9 y 10 de noviembre, en las instalaciones del Centro de Innovación e Investigación para el Desarrollo Productivo y Tecnológico (CIIDEPT). 

El encuentro reunió a 150 jóvenes de escuelas técnicas y agropecuarias de la provincia, con el objetivo de construir colectivamente soluciones a problemas y desafíos de las pymes agroalimentarias tucumanas. 

El evento fue organizado por el Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Productivo, Subsecretaría de Desarrollo Productivo y Sustentable para Pequeños Medianos Productores Agroalimentarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Y contó con la participación del INTA, INTI y SENASA

Durante el acto de cierre se hizo entrega de los premios a los estudiantes que participaron del evento desarrollando proyectos en torno a problemáticas agroalimentarias, productivas y de medio ambiente.



Los ganadores son:

-1° puesto: Proyecto “Valor Agregado para Subproductos de Caña de Azúcar”. 

-2° puesto: Proyecto “Producción Hortícola Agroecológica en los Valles Intermontañas”.

-3° puesto: Proyecto “Intensificación Productiva y TIC´S”. 

Los premios que recibieron por parte de las instituciones organizadoras son viajes de estudio que contemplen los proyectos realizados.

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo destacaron que desde el sector se apuesta a las juventudes tucumanas para agregar valores de concientización respecto a las problemáticas del sector productivo, agrícola y ambiental.

 “Los proyectos que idearon estos jóvenes son muy idóneos a las realidades productivas de la provincia. Por eso, desde nuestro Ministerio acompañamos esta iniciativa y apoyamos los resultados que genera. Trabajar en equipo nos va a permitir superar todas las adversidades que vamos a tener a futuro, las soluciones son más simples si trabajamos en conjunto”, expresó Padrós

Por último, el ministro se refirió a los jóvenes participantes: “Estos espacios les permiten generar vocaciones y abreviar caminos, por eso cuando piensen en su futuro, siempre piensen en su provincia”, cerró el funcionario. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.