Más oxígeno para las empresas tucumanas: los bancos bajan las tasas de interés para las pymes

Las entidades bancarias comienzan a adecuarse al pedido del Banco Central y ya pueden hallarse líneas de créditos con hasta el 29 % anual.

La semana pasada, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso el tercer recorte del límite inferior de las tasas de interés de las Letras de Liquidez (Leliq). Las entidades bancarias comenzaron a reaccionar a la rebaja de tasas para las pymes solicitada por el organismo monetario. Así, pueden encontrarse créditos que llegan hasta el 29 % anual.


La nueva rebaja fue aprobada en una reunión ordinaria del directorio del BCRA que sirvió además para formalizar la aprobación de la readecuación de encajes que ya se había anunciado a comienzos de semana para que los bancos puedan ofertar líneas de crédito para capital de trabajo a menos del 40% anual a las Pymes.

Es necesario remarcar que el BCRA reguló la tasa de referencia de la economía, fijada por el interés que les paga a los bancos por comprarles las Leliq que emite diariamente para regular la oferta monetaria. La institución conducida por Miguel Pesce la disminuyó de 55 % a 52 % nominal anual. En el primer día de aplicación de esta rebaja, el monto total liquidado fue de $129.671 millones.

En apenas 21 días, este indicador de mercado bajó 11 puntos porcentuales. Esto se desprende de que, hasta el 19 de diciembre, la actual conducción del Central mantuvo el piso del 63 % que había fijado la gestión anterior. Al día siguiente, lo recortó a 58 % anual. El 27 de diciembre, aplicó una nueva merma y lo llevó a 55 % anual.


Cabe destacar que, si bien no todas las entidades bancarias definieron el programa de financiamiento a ofrecer, el Banco Credicoop picó en punta y anunció una línea especial para descuento de cheques de pago diferido para las mipymes y el resto de las instituciones de la economía social. La firma estableció que las tasas irán “desde el 29 % al 37 % en función de la reciprocidad con la entidad”, según indicó.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.