Mayor financiamiento, factura electrónica, suspensión de embargos y más: los 7 pedidos de la CAME al Ministerio de Producción

Ante la crisis, las empresas comienzan a pedir medidas para capear la tormenta.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) le envió un escrito al ministro de Producción, Dante Sica, sugiriendo un conjunto de medidas que buscan hacer eje en tres graves problemas que enfrentan las pymes hoy: altas tasas de financiamiento, poco caudal de crédito y elevados niveles de endeudamiento.

Las tasas de financiamiento a las que accede el sector crecieron sustancialmente los últimos meses, alcanzando niveles incompatibles con la rentabilidad actual, según CAME. Además, a las altas tasas se le suma que hay poca cantidad de créditos accesibles en el mercado para financiar capital de trabajo, compras de maquinarias, insumos o nuevas inversiones.

A la difícil coyuntura financiera se le agrega que las pymes ya se encuentran con altos niveles de endeudamiento. Sus pasivos financieros ascienden a $490.000 millones, según datos del BCRA, teniendo en cuenta todo tipo de créditos, con tasas que promedian el 50%-60% anual. Además, se trata de dinero que no ingresa al sistema productivo, sino que es drenado en el canal especulativo.

Las dificultades para pagar en tiempo y forma empiezan a complicar la cadena de pagos, comenzando las deudas a generar un espiral creciente de pasivos que están asfixiando financieramente a la empresa y deteriorando las cadenas de pagos.

Según CAME, las sugerencias “buscan garantizar la supervivencia de las más de 800.000 pymes y proteger la creación de empresas y el empleo”.

La lista:

  1. La tasa por los créditos subsidiados para descontar cheques debería bajar de 29% a 21% para oxigenar el sector. La línea debería ser ampliada de modo de poner a disposición de las pymes créditos blandos para financiar capital de trabajo, comprar insumos, maquinaria, y financiar exportaciones. Además, la cámara pidió a Sica eliminar los límites de monto para participar de la línea y poner cupos por tamaño de empresas.
  2. Triplicar los fondos del BICE para financiar inversiones pymes que hoy en día sólo implica 2,7% del stock total actual de financiamiento de las empresas pequeñas y medianas. Otro mecanismo sugerido para financiar las tasas de 21% es el de utilizar parte de los encajes bancarios para financiar a través de la banca pública y privada a las pymes.
  3. Se le solicitó a Sica que ponga en marcha de forma urgente la factura electrónica que permite descontar las facturas como si fueran un cheque de modo de abrir un nuevo canal de financiamiento.
  4. Devolver a las empresas los saldos técnicos acumulados en la AFIP actualizados por la misma tasa que ese organismo cobra por deudas atrasadas.
  5. Acuerdo con el sistema financiero para renegociar las deudas con las pymes, dándoles un período de gracia de tres meses y bonificando desde el Estado parte de la tasa de interés.
  6. Poner topes máximos al costo financiero total que cobran los bancos por créditos personales, descubiertos, descuentos de documento y créditos productivos.
  7. Suspender todos los embargos de la AFIP a las pymes hasta diciembre.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.