Mediante un convenio entre la provincia y EDET se reforzará el servicio en villas veraniegas

Las localidades abarcadas por el acuerdo vigente desde el 13 de diciembre de 2022 hasta el 31 de marzo de 2023 son: Tafí del Valle, Raco, San Pedro de Colalao, Colalao del Valle, El Cadillal, Amaicha del Valle, El Mollar y San Javier.

En el despacho del Ministerio de Obras y Servicios Públicos se realizó, en las últimas horas, la firma de un convenio entre el Gobierno de Tucumán, Comunas del Interior, el Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos de Tucumán (ERSEPT) y la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán SA (EDET) para reforzar el servicio energético y las guardias técnicas en los principales puntos turísticos de la provincia durante la temporada de verano 2022/23.

Las localidades abarcadas por el acuerdo vigente desde el 13 de diciembre de 2022 hasta el 31 de marzo de 2023 son: Tafí del Valle, Raco, San Pedro de Colalao, Colalao del Valle, El Cadillal, Amaicha del Valle, El Mollar y San Javier.

Entre los puntos destacados en el convenio firmado por las partes con cada una de las comunas involucradas, se destaca el refuerzo de la capacidad de respuesta durante la temporada de verano por parte de EDET, estableciendo guardias permanentes y restableciendo de modo preferente los servicios vinculados a prestaciones esenciales (sanitarios, servicios vinculados a la prestación del servicio de agua, energía eléctrica, etc.).

“Estamos muy contentos de poder realizar este trabajo interministerial con la cartera del Interior y con el Ente Tucumán Turismo, además de las comunas del interior y la empresa EDET. Queremos que todos los que vengan a visitar Tucumán y los tucumanos que vacacionan en la provincia tengan los servicios correctos para sus vacaciones”, manifestó Fabián Soria, ministro de Obras y Servicios Públicos.



Asimismo, el funcionario agregó: “También hablamos de los otros servicios que necesitan los usuarios y dependen del Ministerio. Llevaremos adelante reuniones para ampliar este convenio con las zonas de turismo en Tucumán. Apuntamos a seguir mejorando la provisión de agua potable, preservar el estado de las rutas y caminos y cuidar los desagües y alcantarillados”. 

Por su parte, el ministro del Interior, Miguel Acevedo, destacó: “Trabajamos en conjunto como nos pidió el gobernador en busca de que todos los visitantes puedan pasar una temporada sin inconvenientes en todas las regiones. Vamos a trabajar de manera conjunta entre EDET y el Estado para optimizar los recursos y la coordinación entre las partes”.

“Como ministro del Interior estoy agradecido al Ente de Turismo, a las Cámaras y a las empresas privadas por aportar al turismo en el interior. Después de la obra pública, el turismo es el mayor dinamizador de las economías regionales”, agregó.

Por último, el director de ERSEPT, Luis Morghenstein concluyó: “Junto a las obras públicas importantes que se hicieron, como las estaciones transformadoras y redes de media y baja tensión, este convenio aporta a brindar un servicio de calidad en todas las comunas y puntos turísticos de la provincia”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.