Médico por un día: la interesante y novedosa propuesta institucional de la Universidad San Pablo-T

Con esta iniciativa, el establecimiento educativo pretende orientar a los jóvenes y descubrir si su vocación es la medicina.

El próximo viernes 23 de agosto la Universidad de San Pablo-T ofrecerá a los adolescentes interesados en estudiar medicina, la posibilidad de realizar un curso vocacional sobre la carrera. “Medico por un día” es una experiencia práctica para acercar a los estudiantes a la vida profesional.

La charla y el taller estarán a cargo de los docentes del Instituto de Salud y Calidad de Vida responsables del dictado de la carrera de medicina en la USP-T, arrancará a las 15 horas en el campus universitario, ubicado en Av. Solano Vera y Camino a Villa Nougués. Los interesados podrán conocer las instalaciones y realizar prácticas en los laboratorios y con los robots que posee la universidad, tecnología de punta única en la región y que permite realizar prácticas las distintas especialidades médicas. Para poder asistir, la universidad ofrecerá transporte gratuito desde el microcentro hasta San Pablo (ida y vuelta) y los interesados deben inscribirse en San Martín 435 o por whats app al 3816266870.

La carrera de medicina en esta Casa de Altos Estudios, ofrece  un sistema de enseñanza personalizada para que los alumnos puedan mantener clases cómodamente,  en las aulas y laboratorios con la última tecnología, con un máximo de 8 estudiantes por comisión, permitiendo  que cada uno cuente con el material necesario para sus clases.

En la Universidad de San Pablo-T, se rinde examen de ingreso, sin excepción,  y el cupo de ingresantes es limitado, solo los 60 mejores quedan seleccionados. El examen de ingreso en 2020  contempla las materias de Compresión de Texto, Biología y Química y para definir la nota final se computa el promedio del secundario.

El curso de ingreso para la carrera puede hacerse también en la universidad (inicia el 9 de septiembre) y los exámenes serán en marzo del próximo año. Los interesados pueden acercarse a las oficinas de informes de la Casa de Altos Estudios, ubicadas en San Martín 435 de lunes a viernes de 9 a 13 y de 15 a 21 horas. Además pueden pre inscribirse aquí.    

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.