Micro y pequeñas empresas tucumanas podrán acceder a un crédito de hasta $ 30 millones

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) hizo extensiva la convocatoria del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación para que micro o pequeñas empresas y cooperativas de Tucumán puedan acceder a créditos para financiar inversiones productivas. Los interesados pueden postularse hasta el 30 de junio de 2022.

Las empresas que superen el proceso de postulación podrán recibir hasta $ 30.000.000. Se financiará hasta el 80% del proyecto presentado mientras que el 20% restante quedará a cargo de la empresa solicitante. Las mismas podrán obtener como mínimo $ 200.000, y los créditos tendrán una tasa fija del 18% nominal anual en pesos y contarán con un año de gracia con un plazo de pago de hasta siete años (incluido el período de gracia), detalló el IDEP

Esta convocatoria está dirigida a: 

  • Empresas unipersonales, cooperativas, sociedades anónimas, SRL y otras organizaciones (excepto aquellas inscriptas en la AFIP en el régimen del monotributo).
  • Es necesario que estén certificadas como micro y pequeñas empresas y desarrollen proyectos de inversión productiva, con un mínimo de doce meses de ventas comprobables.
  • Se destinará un cupo del 20% para empresas lideradas o de propiedad de mujeres.

Requisitos para aplicar

Ser una micro o pequeña empresa que cuente con un mínimo de doce meses de ventas comprobables y que se encuadre dentro de alguno de los siguientes sectores de actividad:

  • Industria.
  • Servicios industriales.
  • Agroindustria.
  • Petróleo y gas.
  • Metalmecánica.
  • Textil y calzado.
  • Autopartista.

Cómo tendrá que iniciar el trámite 

Primero deberá descargar y completar el Plan de inversión, el cual se encuentra disponible aquí. Luego tendrá que ingresar a la plataforma Trámite a Distancia y buscar el trámite “FONDEP- Financiamiento a MiPyME – REACTIVACIÓN PRODUCTIVA”. El paso a paso del trámite está aquí. Después deberá completar el formulario y adjuntar la documentación requerida en las Bases y condiciones, disponible aquí

Por último, una vez que hayas completado el formulario obtendrás un número de expediente con el que vas a poder consultar desde TAD el estado de avance de tu trámite.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.