Microcréditos para emprendedores locales: una nueva entrega busca fortalecer el sector (¿cómo acceder a ellos?)

La actividad forma parte de una iniciativa de financiamiento para los tucumanos que cuenten con una iniciativa productiva. Si querés formar parte, en la nota te contamos cómo hacerlo.

La situación económica no es de las mejores en el país, sin embargo la provincia cerró la semana pasada con un importante financiamiento para emprendedores locales. ¿De qué se trata?, de fondos de créditos impulsados por el Ministerio de Desarrollo Social con el objetivo de fortalecer emprendimientos provinciales.

Así, 36 emprendedores de Capital, Yerba Buena, Banda del Río Salí, Tafí Viejo, Alderetes, Bella Vista y Santa Ana recibieron estos microcréditos que alcanzaron la suma de 408 mil pesos. Los rubros de los trabajadores beneficiados van desde actividades comerciales, como kiosco y mercería, pasando por el desarrollo productivo en lo textil, gastronómico y agrícola, hasta servicios como alquiler de vestidos para eventos, manicura y maquillaje.

Gabriel Yedlin, ministro de Desarrollo Social de la provincia, encabezó el acto en el barrio Marticol de Yerba Buena y destacó la importancia de esta iniciativa. El funcionario resaltó, además, que la tasa de devolución de los microcréditos es muy baja en comparación con las financiaciones de los bancos.

Por último, cabe destacar que los emprendedores locales interesados en formar parte de este beneficio lo pueden hacer dirigiéndose a la Dirección de Economía Social, ubicada en el ex Predio Ferial Norte o en la Unidad de Gestión de Microcrédito, que funciona en el mismo lugar. En el interior, deben consultar en el área social de los gobiernos locales.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.