Modo expansión: conocé el novedoso producto tucumano que llegará al resto de Argentina

El pasado martes se llevó a cabo una reunión entre las diferentes autoridades provinciales y nacionales para ahondar en detalles de la propuesta.

Foto: Cerros Tucumanos.

Desde el inicio de su gestión gubernamental, el presidente Alberto Fernández puso en marcha el plan Argentina Contra el Hambre que tiene, entre otras medidas, el objetivo de entregar tarjetas alimentarias para que las personas más necesitadas realicen la compra de alimentos básicos.


Para este proyecto fueron invitados todos los sectores productivos del país y, en este sentido, la titular del Consejo Federal de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz y la presidenta del Conicet Nación, Ana María Franchi, visitaron este martes Tucumán para conocer las ventajas del proyecto del Cerela-Conicet y otros productos lácteos desarrollados en la provincia por científicos locales. El objetivo: impulsar el Yogurito tucumano para que forme parte del plan alimentario que propone el Gobierno para combatir la desigualdad y el hambre.

Se trata de un yogur monodosis que tiene el probiótico CRL-1505, que aumenta las defensas naturales y previene infecciones intestinales y respiratorias y que actualmente alcanza a 300.000 niños potenciando al mismo tiempo la producción local. Desde hace varios años, forma parte de una experiencia implementada por el Ministerio de Desarrollo Social de Tucumán y, junto a otros aportes científicos del CERELA, integra el Plan Integral de Nutrición del Ministerio de Salud Pública provincial.

Organizado por la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico (Sidetec), participaron del encuentro en las instalaciones del Cerela el secretario de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Tucumán, Mariano Garmendia; Pablo Nuñez, subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, y la investigadora superior del Conicet, Graciela Font.


En enero, el intendente de Tafí Viejo y presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Javier Noguera, el subsecretario de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Tucumán, Roberto Tagashira y la responsable del proyecto Yogurito, Pía Taranto estuvieron en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales para llevar esta iniciativa. Tras este encuentro, se busca que Yogurito trascienda las fronteras y otras provincias.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.