“Muchas pymes del sector entrarán en cesación de pago”: desde Tucumán, la advertencia de la industria del software

El sector asegura que las empresas no podrán abonar los salarios y se romperá la cadena de pagos. 

Frente al contexto sanitario actual, la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), uno de los sectores que más ha crecido en los últimos 15 años, solicita el apoyo de las entidades nacionales, provinciales y municipales. Esto es para brindar medidas que logren que la industria pueda continuar con su labor y pueda mitigar el impacto económico.


A esta solicitud se adhiere el Clúster Tecnológico Tucumán, que responde por las empresas de software y tecnología de la provincia. El pedido del sector es claro: un Plan de Contingencia para poder enfrentar la situación por el COVID-19. “Las empresas de Tucumán son partícipes del reclamo por medio del Clúster Tecnológico”, le comunicaron a nuestro medio.

Cabe destacar que la Red Federal de Polos y Clúster junto a CESSI, se han puesto a disposición de las autoridades para ofrecer su ayuda y aportar herramientas que permitan colaborar con las diferentes problemáticas que se presentan.

“El estado de aislamiento hace que se dificulten los procesos de aprobación de trabajos realizados. Por lo tanto, no se produce la consiguiente facturación. Por otra parte, por lo ya facturado, se ha resentido fuertemente la cadena de pagos y esto ha confirmado una situación de fuerte liquidez en varias empresas del sector. La situación actual no tiene un panorama cierto de duración. Si no se logran mecanismos de asistencia en el corto plazo, muchas de las pymes del sector entrarán en cesación de pago”, remarcaron.

Por esta razón, desde el sector solicitan al Gobierno nacional “contemplar la siguiente serie de medidas que permitirán mitigar el impacto económico y financiero que provocará la cuarentena”:

  • Suspender por 180 días el pago de aportes patronales y establecer un plan de pago en cuotas posterior a los 180 días para las empresas del sector del Software.
  • Dictar un DNU que prorrogue “los demás beneficios de la Ley de Promoción del Software por un año”.
  • Postergar por 180 días el pago del IVA y establecer un plan de pago en cuotas posterior a los 180 días para las empresas del sector del Software y No retención del IVA ni otros impuestos nacionales al software.
  • Agilizar los pagos vencidos a empresas del Sector por parte del Estado Nacional y empresas con participación Estatal mayoritaria.
  • Préstamos por un monto 3 veces el último F931, a tasa 0% o subsidiada con plazo de pago a 24 meses, con 6 meses de gracia para capital de trabajo.
  • Postergación de vencimiento de ganancias y bienes personales.


Desde la entidad señalaron estar conscientes de la situación contextual del país y se dispusieron al diálogo con las autoridades. “Atender esta serie de necesidades, les permitirá a las empresas del sector del software continuar sus operaciones sin la necesidad de tomar medidas drásticas de emergencia o lo que es peor, el cierre de muchas pymes. Manifestamos nuestra predisposición para analizar, en conjunto con las autoridades del Gobierno nacional, los caminos de instrumentación de lo solicitado”, finalizaron.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.