Nuevos aires: Telecom remueve su directorio, cambia de CEO y apuesta a nuevos planes estratégicos

En su proceso de transformación, la empresa líder de las telecomunicaciones en Argentina modifica su estructura con importantes cambios directivos

Tal como se estableció en 2018 en el plan bianual post fusión Telecom Argentina-Cablevisión, Carlos Moltini tuvo la responsabilidad de liderar el proceso de consolidación de la fusionada, articulando estructuras, redes, servicios y culturas, de la que hoy es la empresa líder del sector de las telecomunicaciones y una de las más importantes de la Argentina.

Pero, desde el 31 de diciembre de este año, concluirá su gestión como CEO de Telecom Argentina S.A. para asumir nuevas funciones de responsabilidad de la compañía, enfocándose en los planes estratégicos de la misma.

Durante su gestión, se diseñó y comenzó a ejecutarse el actual plan de inversiones, focalizado en el desarrollo de redes móviles y fijas de alta velocidad, incluyendo la ampliación de la estructura urbana e interurbana de fibra óptica y la universalización del servicio 4G.

Un eje central del trabajo liderado por el directivo fue la articulación sinérgica de recursos humanos, tecnológicos y de producto entre Telecom-Personal y Cablevisión-Fibertel, lo que permitió avanzar en el desarrollo y oferta de servicios cuádruple play, respecto de los cuales la empresa es pionera. Esto también incluyó una fuerte apuesta a Flow, la plataforma de contenidos a demanda de referencia en el país.

En efecto, los nuevos estándares tecnológicos requeridos, las exigencias de inversión futura, las alianzas necesarias para sostener la expansión de la red y la provisión de contenidos, las alternativas de proyección regional, son todas cuestiones estratégicas de largo plazo que deben ser abordadas con un foco específico por los órganos que diseñan la estrategia de la empresa y que requieren de profesionales de probada idoneidad y vasta experiencia, por eso esta designación.

En paralelo, el Comité Ejecutivo ha elevado al Directorio de la Sociedad con recomendación favorable la propuesta de designación de Roberto Nobile para desempeñarse como CEO de la compañía a partir del 1° de enero de 2020, una vez así aprobado por el Directorio.

Nobile es subdirector general de Telecom Argentina desde el momento de la fusión, cargo el que fue promovido desde su anterior posición de COO que ocupaba desde su ingreso en 2016. Roberto se desempeñó durante 10 años en Cablevisión, donde ejerció el cargo de COO primero y luego el de Subgerente General.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.