Otra citrícola tucumana (reconocida mundialmente) se suma a transformar su matriz energética con fuentes renovables

En su complejo industrial de Famaillá, el 40% del consumo será abastecido con fuentes de energía renovable.

Como parte de su estrategia de sustentabilidad y con el propósito de realizar un uso cada vez más eficiente de los recursos naturales, la citrícola San Miguel ha decidido incorporar fuentes de energía renovable a su matriz, reconvirtiendo así la provisión de energía eléctrica de su Complejo Industrial Famaillá, ubicado al sur de la capital tucumana y la unidad operativa más grande que tiene la compañía líder del hemisferio sur.

El volumen de energía eléctrica de fuente renovable será adquirido en el Mercado a Término de Energía Renovable (“MATER”) y corresponde a 8.700 MWh anuales equivalentes al 40% del consumo eléctrico de la planta. “De esta forma San Miguel estará duplicando con cinco años de anticipación el objetivo fijado por la Ley N° 27.191 de Energías Renovables que exige que para el 2025 el 20% de la demanda eléctrica sea abastecido con fuentes limpias producidas en Argentina”, destacó Paula Marincioni, gerente global de Ambiente, Seguridad y Salud de San Miguel.

Para lograrlo, la compañía lanzó un proceso de licitación a través de la plataforma Conecto Energía, el primer marketplace digital de energía de Argentina. El proveedor ganador de dicho proceso fue CP Renovables a través de su PE Los Olivos, con quien la compañía está suscribiendo un contrato de 10 años a partir de enero de 2020. “Estamos muy orgullosos de formar parte de este proyecto que representa un nuevo hito en la transformación de la matriz energética de nuestro país”, señaló Rubén Vázquez, gerente de Energías Renovables de Central Puerto.

El Parque Eólico Los Olivos, integrante del grupo Central Puerto, está ubicado al suroeste de la Provincia de Córdoba en el departamento de Río Cuarto, se encuentra en etapa avanzada de construcción y contará con una potencia instalada de 22.8 MW. El mismo responde a la necesidad de encontrar nuevas alternativas para generar energía eléctrica, que resulten más favorables para el ambiente y permitan reemplazar tecnologías que requieran el uso de recursos no renovables.

Por su parte, San Miguel es la compañía líder del hemisferio sur en producción y distribución de cítricos frescos y alimentos procesados. Con cerca de 10.000 has productivas en diversos orígenes (Argentina, Uruguay, Sudáfrica y Perú), abastece a más de 300 clientes en 80 países. La compañía procesa anualmente 400.000 tons. de cítricos y exporta más de 150.000 tons. de fruta fresca.

Desde Tucumán, San Miguel empaca anualmente 2.5 millones de cajas de fruta; a la vez que procesa hasta 300.000 toneladas de limón para elaborar jugo, pulpa, aceite y cáscara, derivados que se utilizan como insumos en la cadena de valor de más de 100 productos de consumo masivo.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.