Otro éxito de las firmas tucumanas en Dubai (con resonantes oportunidades de negocios)

El potencial productivo de la provincia no deja de ser admirado alrededor del mundo.

Como es habitual, Tucumán tiene fuerte presencia en Gulfood, la feria más atractiva para la industria de alimentos y bebidas. Este año no fue la excepción y la 25° edición, que se llevó a cabo en Dubai, tuvo un fuerte impacto positivo entre las 10 empresas de la provincia que participaron y que expusieron allí su oferta de granos, legumbres y de productos cítricos.


Cabe destacar que, por noveno año consecutivo, el Instituto de Desarrollo Productivo de la Provincia (IDEP) acompañó las firmas locales. El principal objetivo de este sector productivo es promocionar la producción local, comercializar en diferentes países y generar nuevos contactos para ampliar las exportaciones hacia Emiratos Árabes.

Si bien estos encuentros no generan ganancias inmediatas, sirven como puerta de entrada a mercados altamente competitivos. De hecho, la exposición fue visitada por más de 100 mil potenciales compradores de 200 países diferentes.

Según la institución provincial, muchas de las empresas tucumanas que participaron en Dubai ya registran exportaciones a países de Medio Oriente. Sin embargo, gracias a la intervención en Gulfood contactaron a compradores de nuevos mercados de la región, como Baréin. También se generaron vínculos con representantes de Letonia, en el norte de Europa.


Por otra parte, y con el propósito de dinamizar las operaciones logísticas para potenciar las exportaciones de Tucumán a Emiratos Árabes, el ministro Juan Luis Fernández se reunió con operadores portuarios. Encabezó el mitin el CEO de la empresa DP World, Sultan Ahmed Bin Sulayem. Esta compañía, propiedad del Estado de Dubai, controla operaciones en 80 puertos alrededor del mundo; entre ellos, el de Buenos Aires.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.