Para pymes tucumanas: ¿qué pasa si no puedo cubrir un cheque?

Estas son horas claves para las empresas producto del cierre de mes, fechas de pago y elaboración de balances.

En situación de emergencia sanitaria por el coronavirus y tras iniciar la segunda semana de mantener el aislamiento social obligatorio en la Argentina, el Gobierno nacional estableció un paquete de medidas para sostener la actividad económica. Uno de los puntos, establece resoluciones sobre la incapacidad de cubrir cheques.


El avance del coronavirus y la obligatoriedad de permanencia en los hogares ya muestran su incidencia en la actividad comercial, industrial y productiva del país. Por eso, una de las mayores preocupaciones, especialmente de pequeños y medianos empresarios, es justamente esa, la imposibilidad de afrontar el pago con cheques.

Por ello, se anunció de manera oficial una compensación electrónica para estas transacciones a partir del pasado jueves. Las sesiones de compensación electrónica de cheques, habían sido suspendidas desde el 20 de marzo. Igualmente, los días que no hubo clearing no computarán para el vencimiento del plazo de 30 días para la presentación de los cheques.

En el mismo sentido, otra medida para ayudar en tiempos de pandemia es la flexibilización provisoria de los parámetros con los que son clasificados los deudores bancarios. Además, contarán con 60 días más de plazo para cada categoría y se suspendió el cierre de cuentas bancarias por cheque rechazado ante falta de fondos o sin autorización para girar en descubierto.


Finalmente, sobre los vencimientos de financiaciones, el Gobierno dispuso que aquellos cuyas fechas se registren entre el 20 de marzo inclusive hasta el 31 de marzo de 2020 inclusive, pasarán al 1 de abril de 2020.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.