Para tener en cuenta: ¿cómo impactará en el sueldo la suba del mínimo no imponible?

Significará un gran alivio para el bolsillo e impactará en gran medida en los sueldos. 

En la mañana del pasado miércoles, el presidente Mauricio Macri anunció una serie de medidas económicas que impactará, principalmente, en la clase media y baja de la sociedad argentina. Ese mismo paquete de medidas, con la que además el oficialismo busca de alguna manera intentar captar votos, quedó oficializado de inmediato y comenzará a regir.

Entre este paquete de medidas económicas, el Ejecutivo anunció una suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, una moratoria para las pymes, la suba del salario mínimo, un bono para empleados públicos y dos pagos extras de la Asignación Universal por Hijo.  

Así, afirmó que se aumentará el 20% el piso de Ganancias. Según detalló modificará el gravamen para que los asalariados que lo pagan hoy reciban 2.000 pesos más por mes hasta fin de año.

Actualmente, el mínimo no imponible de Ganancias es de $38.301 en mano para los trabajadores solteros y de $50.668,10 en mano para los trabajadores casados con dos hijos menores de edad. Con un incremento del 20%, el piso pasaría a $45.961, para los primeros, y a $60.801,70 para los segundos.

Por tratarse de un impuesto de cálculo anual, con retenciones o descuentos mensuales, un aumento del mínimo no imponible de Ganancias implica que algunos contribuyentes dejarán de pagar ese gravamen y otros pagarán menos. Y en otros casos, además, implica la devolución de lo que les estuvieron descontando hasta ahora y menores descuentos hasta fin de año.

"En septiembre tienen que retenerte por el nuevo mínimo, pero también tienen que aplicarlo desde enero hasta ahora. Hay ocho meses en los que quedó una plata a favor, una diferencia a favor del contribuyente. Por eso, la mayoría de los contribuyentes no va a pagar los próximos dos meses porque les quedó un crédito acumulado y se va a ir regularizando", explicó el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli en declaraciones a radiales.

Con todo, los montos van a depender de cada salario. Desde la AFIP calculan que rondará unos $2.000 más por mes.

En el caso de los trabajadores autónomos, que no están en relación de dependencia, el impuesto se tributa a través de anticipos mensuales que se realizan en los meses pares. La medida del Gobierno es bajar esos anticipos a la mitad (50%).

"Los anticipos son muy importante en la vida de la gente en término financieros. Si vas a tener que pagar más en junio es importante que tengas plata hoy en el bolsillo", indicó Cuccioli.

El Gobierno, en el paquete de medidas anunciados, destacó que la devolución por los impuestos ya pagados en el año, será del orden de $12.000 para una familia tipo (casado con dos hijos) con un salario bruto de $80.000 pesos al mes. El cronograma de devoluciones está en estudio con AFIP.

Con un incremento del 20% del mínimo no imponible para un soltero sin hijos que gana en mano $45.000, significa que deberían dejar de descontarle el monto de ganancias ($595 mensuales) y reintegrarle lo descontado hasta julio, lo que suma 4.167 pesos.

En el caso de un casado con dos hijos que gana $60.000, deberían devolverle $6.953 y dejarían descontarle hasta fin de año $993 por mes. Para los que cobran más de estas cifras, también habrá una mejora porque seguirán tributando ese impuesto pero se les recalculará y pagarán menos.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.