Polémica en Tucumán porque el sueldo de algunos magistrados son ¡superiores a los del presidente!

El Poder Judicial cuenta con una partida presupuestaria multimillonaria para los más de 4.000 cargos que tiene en su planta.

Mientras los argentinos ajustan el bolsillo debido al complejo panorama económico que atraviesa el país desde fines del año pasado, otros en cambio gozan de un buen pasar económico. Es el caso de algunos miembros del Poder Judicial de la provincia de Tucumán, quienes gozan de una actualización salarial desde el mes de julio.

Sucede que la Corte Suprema de Justicia de Tucumán informó cuáles serán los nuevos salarios que entraron en vigencia desde el mes pasado y regirá para las distintas categorías del Poder Judicial. De acuerdo al informe que difundió el sitio El Tucumano, se puede percibir que algunos sueldos de los funcionarios judiciales llamaron la atención por un dato no menor: superan el salario del propio Mauricio Macri como presidente de la República Argentina.

¿Cómo es posible esta situación?, debido a una combinación de factores: la actualización de los ingresos mensuales de los magistrados tucumanos que en algunos casos bordean los $ 200 mil. Por otro lado, a ese monto básico se le debe agregar un extra del 50% por título, y sin contemplar la antigüedad. Así, algunos empleados judiciales de la provincia superaran los $268.056 que cobra el jefe de Estado del país.

 

Cabe remarcar además que, según detalla este sitio periodístico, el Poder Judicial cuenta actualmente con una planta compuesta por 4.274 cargos y una partida presupuestaria que asciende a los $ 5.300 millones, un monto que supera al que manejan, por ejemplo, la misma Municipalidad de San Miguel de Tucumán y la Universidad Nacional de Tucumán.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.