Por los reiterados cortes de luz, Yerba Buena envió carta documento a EDET 

“Ante cada corte hay negocios que no pueden atender, hay locales gastronómicos que pierden parte de su mercadería, además de la crueldad de cortar el suministro en pleno verano y con altas temperaturas”, expresó Pablo Macchiarola, secretario de Gobierno de Yerba Buena. 

Debido a los reiterados cortes de energía eléctrica en Yerba Buena, la Municipalidad de esa ciudad solicitó informes a la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET). 

“Por indicación del intendente Mariano Campero enviamos una carta documento a EDET para que brinde información sobre el monto y el cronograma de inversiones para este año”, expresó Pablo Macchiarola, secretario de Gobierno de Yerba Buena. 

Asimismo, indicó: “Estamos muy preocupados por la calidad del servicio de energía en la ciudad. Ante cada corte hay negocios que no pueden atender, hay locales gastronómicos que pierden parte de su mercadería, además de la crueldad de cortar el suministro en pleno verano y con altas temperaturas. El aire acondicionado ya dejó de ser un objeto de lujo, es una necesidad en nuestra provincia”, enfatizó.

Por último, en la carta documento también se le pidió a EDET que informe el cronograma de cortes programados hasta el 31 de marzo próximo y la facturación de la empresa dentro del municipio.

En detalle, Macchiarola requirió a EDET que informe lo siguiente:

1) Cronograma y monto de inversiones a realizar en el Municipio de Yerba Buena durante el año 2022.

2) Cronograma de cortes de servicio previstos en la ciudad de Yerba Buena hasta el 31 de marzo de 2022.

3) Monto de facturación mensual de EDET SA en el Municipio de Yerba Buena.

“Lo requerido se relaciona con la preocupación de esta Municipalidad ante los constantes y diarios cortes del suministro eléctrico a los usuarios de nuestro Municipio, que afectan a las personas y bienes, generando daños y perjuicios incalculables a nuestros vecinos”, cerró el secretario de Gobierno municipal. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.