Programa PreViaje: se extendió el plazo para la carga de comprobantes (chequeá el calendario) 

Si estás pensando en viajar en el mes de noviembre, diciembre, enero o febrero tomá nota hasta cuándo tenés tiempo para registrar las facturas de compras de servicios para tus vacaciones. 

El Gobierno Nacional prorrogó el programa PreViaje con el objetivo de poder dinamizar el sector turístico, el cual fue uno de los más golpeados por las restricciones debido a la pandemia. 

Por este motivo, el plazo de carga de comprobantes para los viajes que deseen realizar en noviembre de 2021 se prorrogó hasta el 26 de septiembre. Recordemos que la fecha límite era hasta el pasado 15 de septiembre. 


Asimismo, desde el Ministerio de Turismo y Deportes, informaron que la decisión se debió además a las demoras que se presentan en el sitio debido “a la gran demanda, con más de 6.000 inscripciones por minuto”.

Recordemos que este programa impulsado por el Gobierno Nacional contempla la devolución del 50% de los gastos para viajes que se realicen entre noviembre y durante todo el 2022.

A continuación veamos cómo quedó el calendario del programa. 



Para viajar en noviembre de 2021

Para viajar en el mes de noviembre de 2021, serán válidos comprobantes emitidos entre el 12 de agosto y el 26 de septiembre de 2021. Los comprobantes podrán ser cargados hasta el 20 de septiembre.

Para viajar en diciembre de 2021 

Para viajar en el mes de diciembre de 2021, serán válidos comprobantes emitidos entre el 12 de agosto y el 30 de septiembre de 2021. Los comprobantes podrán ser cargados hasta el 20 de octubre.

Para viajar en enero 2022

Para viajar en el mes de enero 2022, serán válidos comprobantes emitidos entre el 12 de agosto y el 31 de octubre de 2021. Los comprobantes podrán ser cargados hasta el 20 de noviembre.

Para viajar en febrero 2022

Para viajar en el mes de  febrero de 2022, serán válidos comprobantes emitidos entre el 12 de agosto y el 31 de diciembre de 2021. Los comprobantes podrán ser cargados hasta el 31 de diciembre.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.