¿Qué piensa hacer Viacom con Telefé Tucumán?

(Por Sofía Ulla) Las pelotas azul, verde y roja, características de Telefe, ahora serán una marca a nivel nacional. Viacom International Media Networks, en un intento de fortalecer y unificar su imagen, cambió la marca de los canales y noticieros del interior del país.

Con presencia de autoridades de Telefe Buenos Aires y Viacom, se realizó el relanzamiento oficial de la marca para todo el país en los estudios del -ahora- noticiero Telefe Noticias de Telefe Córdoba.

Entre los presentes, estuvieron Carlos Pereyra (regional head and channel director de Viacom); Santiago Perincioli (vicepresidente ad sales de Viacom), Cristian Lavallen (gerente de noticias de Telefé Noticias en Córdoba); Leandro Caminos (jefe de contenidos digitales de Telefe Noticias Bs.As); Virginia Granja (gerenta comercial Telefe Córdoba); Luciana Pagnotta (gerenta comercial), Martín Franco (ejecutivo de cuentas) y Hernán Príncipe (jefe de nuevos negocios digitales) de Telefe Bs.As.

A casi dos años de la adquisición de Telefé por Viacom, siguen contando con varios puntos a favor: n°1 en audiencia desde 2012; más de 3.500 horas de producción de contenido; 11 estudios con más de 12.000 m2; coproducción en películas; 8 señales propias y más de 500 operadores de Pay TV y señal internacional en más de 17 países.

En el marco de fortalecimiento y unificación de la imagen en todo el país, también se cambiaron los nombres a los tradicionales noticieros. De ahora en más serán: Telefe Noticias (en sus versiones de Rosario, Santa Fe, Salta, Córdoba, Tucumán, Mar del Plata, Bahía Blanca y Neuquén).

En diálogo con InfoNegocios, Carlos Pereyra, regional head and channel director de Viacom América, comentó que el cambio de marca no afectará la programación, ni el contenido, ni los talentos locales de cada uno de los canales.

La idea de hacer el cambio de imagen en todas las ciudades al mismo tiempo se debió a tener las mismas intenciones y objetivos en todos: “la esencia va a permanecer intacta”, sostiene Pereyra.

Para todos los gustos, dispositivos (y edades)

“Tenemos que apostar a la complementariedad”, afirma Carlos Pereyra, contradiciendo la teoría que existía hace unos años.

En referencia a esto, el regional head and channel director de Viacom América, sostiene: “nosotros creemos y estamos convencidos que en la TV abierta es necesario incluir la complementariedad de la multipantalla para llegar a distintos tipos de target”.

Además, Leandro Caminos (contenidos digitales de Telefe Noticias Buenos Aires) apostó a un “hub de noticias”: contar con nueve redacciones conectadas para compartir noticias locales en tiempo real y potenciar las plataformas de cada ciudad.

- ¿Hacia dónde va la TV abierta?

“Yo creo que la gran diferencia está en el contenido que uno genera, indefectiblemente. Precisamente por eso el presidente de nuestra compañía -que está en Miami-, dice que el contenido es “rey”. Eso es lo que va a marcar el seguimiento por parte de la audiencia en los distintos medios”, resumió Pereyra.

En cuanto a los planes de expansión por Argentina, fue claro: “no tenemos planes de crecimiento por ahora, queremos potenciar lo que tenemos”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.