Quedó inaugurada la primera etapa del Complejo Turístico Cristo Bendicente de San Javier

Desde el Ente Tucumán Turismo (ETT) destacaron que a través de este proyecto se buscó la reestructuración total del entorno del Cristo Bendicente, con el objetivo de mejorar la calidad de los espacios públicos mediante el ordenamiento, la conectividad de diferentes niveles y la incorporación de actividades y paseos que permitan a los visitantes pasar una jornada repleta de propuestas y opciones en la villa turística.

En el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico, la semana pasada, se inauguró la primera etapa del Complejo Turístico Cristo Bendicente de San Javier. 

El presidente del Ente Tucumán Turismo, Sebastián Giobellina estuvo acompañado en la ceremonia por el gobernador interino Osvaldo Jaldo, el vicegobernador Sergio Mansilla, ministros del Ejecutivo, el comisionado comunal de San Javier, Lucas Vildoza, y referentes del sector turístico. 

En el evento se hizo el corte de cinta, luego el padre Marcelo Durango prosiguió con la bendición y a continuación se homenajeó al escultor Juan Carlos Iramain, realizador de la imponente obra que engalana la cumbre del cerro. 

“Dejamos inaugurada una de las obras más emblemáticas para nuestra provincia en uno de los lugares más atractivos que tiene Tucumán, por lo que agradezco a cada una de las instituciones y organismos que trabajaron para dejarla plasmada”, había expresado Jaldo la semana pasada. A su vez, sostuvo que esto “es fruto de una política de Estado que tiene al turismo como uno de sus ejes centrales”. En esa línea, agregó que se trabaja en los distintos destinos de la provincia con obras “que tienen por fin brindar infraestructura y mejorar los servicios ofrecidos a tucumanos y turistas. Venimos apostando fuerte a esta industria que genera empleo genuino y lo vamos a seguir haciendo”, añadió el gobernador interino. 

Desde el Ente destacaron que la reconversión de este espacio supuso una gran inversión en infraestructura para transformar un destino natural que cuenta con una ubicación privilegiada. Por un lado, se concretó con fondos mixtos, del Superior Gobierno de la Provincia de Tucumán, y por otro, del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación a través del Programa “50 Destinos”. 

En este sentido, Giobellina destacó: “Gracias al esfuerzo y a la inversión por parte del Gobierno tanto provincial como nacional podemos palpar esta obra terminada con la que buscamos que nuestros turistas se queden más tiempo y disfruten plenamente del lugar”, remarcó el funcionario local. A su vez, afirmó que esto es gracias “a un Estado presente que está al lado de un sector empresario decidido a invertir y a dotar a los espacios de servicios y atractivos. El Gobierno apuesta al trabajo, al desarrollo económico y a la industria turística en Tucumán”.

Por último, cabe destacar que a través de este proyecto de gran envergadura se buscó la reestructuración total del entorno del Cristo Bendicente, con el objetivo de mejorar la calidad de los espacios públicos mediante el ordenamiento, la conectividad de diferentes niveles y la incorporación de actividades y paseos que permitan a los visitantes pasar una jornada repleta de propuestas y opciones en la villa, además de disfrutar de las vistas panorámicas.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.