¿Querés que tu empresa forme parte del Congreso Internacional de Caña de Azúcar? Entérate cómo hacerlo

Se abrió la convocatoria para que aquellas empresas interesadas en participar del evento que representa una importante oportunidad de negocio. En menos de una semana, visitarán la provincia una milenaria suma de empresas, productores y turistas.

La provincia será sede del encuentro mundial de cañeros más importante del mundo. Centenares de productores, técnicos, jerárquicos y trabajadores del azúcar llegarán a nuestra provincia a debatir cuestiones relacionadas al rubro.

Por este motivo, vincular a las pequeñas y medianas empresas tucumanas con el negocio global de la industria de la caña de azúcar y la bioenergía, es el propósito del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) convoca a empresas locales para participar del evento que se desarrollará en el predio de la Sociedad Rural de Tucumán (SRT), ubicado en Camino del Perú 1050.   

Esta novedosa propuesta representa para las empresas, una importante oportunidad de generar mayores posibilidades comerciales dentro de un escenario productivo local como internacional. La convocatoria estará abierta hasta el 25 de julio y es destinada a empresas de todas las especialidades y rubros de la producción de bienes y servicios y podrán inscribirse desde el sitio web de la institución.

“Lanzamos la convocatoria para participar del Congreso Internacional de Caña de Azúcar, que es un encuentro muy importante a nivel global, donde nos visitarán 2.500 personas de más de 70 países, vinculadas a la producción, comercialización de caña de azúcar y bioenergía”, explicó Lucia Gundlach, coordinadora del Área de Promoción de las Exportaciones del IDEP.

El organismo posibilitará que las empresas locales tengan la opción de un espacio compartido de trabajo generado dentro de la institución. En este sentido, dijo la funcionaria: “Nosotros vamos a hacer un acompañamiento permanente de las compañías que quieran participar, ofreciéndoles la posibilidad de preparar a las empresas antes del Congreso, teniendo en cuenta que habrá público internacional. Las empresas  deberían estar en condiciones de ofrecer su abanico de productos y servicios a clientes de todo el globo”.

Será un escenario ideal para que las empresas puedan tener nuevas oportunidades de intercambio. “Se pueden convertir en proveedores para la industria sucroalcoholera local y global. Durante las jornadas ofreceremos un stand compartido de trabajo con precios muy accesibles, teniendo en cuenta las tarifas que rigen para este tipo de Congresos. Y habrá un seguimiento posterior para que puedan concretar negocios”, señaló.

El evento se dará cita los últimos días de agosto y los primeros de septiembre por el país, mientras que posará por tres días en Tucumán, luego continuará en Jujuy y Salta. Se estima que durante lo que dure el evento, nuestra provincia albergará al menos 20.000 turistas de todas partes del mundo que aprovecharán, además, para visitar la provincia.

El mismo estará divido en tres etapas: un precongreso que será en Tucumán del 31 de agosto al 1 de septiembre; el congreso en sí, con sede en la misma provincia del 2 al 5 de septiembre, mientras que el postcongreso que será en Jujuy y Salta del 6 al 8 de septiembre.

La elección de Tucumán como sede del congreso se definió en la edición de 2016, que tuvo lugar en Tailandia. La provincia es el principal productor de azúcar de la Argentina, con más de 300.000 hectáreas de caña implantadas. Además, cuenta con un complejo industrial que integran 15 ingenios azucareros y 11 destilerías de alcohol. El sector azucarero local, además, genera más de 40.000 puestos de trabajo directos.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.