Racedo Aragón aseguró que “desapareció el mercado” al que apuntaban y Andes se reduce casi a la mitad

Entre despidos, devolución de aviones y cancelación de rutas, la aerolínea sufrirá un importante achique de empresa.

Finalmente los rumores de cancelación de rutas (Tucumán entre ellas), sumados a la información de devolución de aviones de la empresa más las pocas ganancias en sus vuelos, llevó a que Bernardo Racedo Aragón asegurara que la compañía sufrirá un importante achique en los próximos meses.

"Teníamos una flota y una estructura pensada para nueve aviones y pasamos a una para cinco aviones: 40% menos de gente, 40% menos de estructura, 40% de achique de empresa", dijo Bernardo Racedo Aragón, gerente Comercial de la firma, en comunicación con Cadena 3.

La reestructuración del plan de negocios de la empresa responde a las modificaciones que se han registrado en el mercado aerocomercial argentino en los últimos meses, con el impacto de la crisis cambiaria y económica.

Aragón ?explicó que la Argentina tenía una balanza comercial del turismo deficitaria, con un rojo de 10.000 millones de dólares al año porque los argentinos que salían eran más que aquellos turistas extranjeros que ingresaban.

La devaluación del 50% del peso cambió la ecuación y el rojo de la balanza comercial de turismo se está corrigiendo con fuerza porque cada vez menos argentinos pueden viajar al exterior y a su vez la Argentina es más barata para los extranjeros.

En ese escenario, los aviones contratados por Andes Líneas Aéreas han perdido su razón de ser porque directamente "desapareció el mercado" al que se apuntaba, por lo que la empresa devolverá cuatro Boeing 737-800 y se quedará sólo con cinco.

La compañía, dijo Aragón a Cadena 3, dejará de volar desde Buenos Aires a Tucumán; canceló las frecuencias entre Salta y Tucumán; y dará de baja las rutas adquiridas para ir a Brasil y el Caribe.

Con los cinco aviones que mantendrá operativos, Andes seguirá volando a Jujuy, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Iguazú, Bariloche, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, informó el directivo.

"Andes es la empresa aérea privada (de capital nacional) más grande del país pero no por ello deja de ser una empresa chica. El único recurso que tiene cuando pasan este tipo de anomalías es achicar o quebrar, no queda otra", finalizó.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.