Refinor profundiza su crisis: la petrolera está al borde de la quiebra y con paro general de actividades

Aseguran que la refinería dejó de recibir gas de Bolivia, se quedó sin materia prima con qué procesar, crecen los rumores de cierre y la firma ya comenzó con su plan de ajuste.

En los últimos días crecieron los rumores de cierre de la petrolera Refinor, quien dejó de recibir 12 millones de metros cúbicos de gas que ingresaban desde Bolivia. La ex Empresa estatal Integración Energética Argentina SA, el complejo Campo Durán ubicada en el norte de la provincia es quien opera la petrolera Refinor y dejó de recibir la materia prima.

La decisión del gobierno de dejar de importar gas de Bolivia impacta de lleno en las refinerías de norte argentino que procesaban esa materia prima. Uno de los casos es Refinor, en Salta, que pasó de recibir 18 millones de metros cúbicos de gas del sur boliviano a solo 5 millones.

Ante esta, Sebastián Barrios, secretario general de los trabajadores del Complejo Refinor, convocó para este martes a un paro general de actividades y a una movilización en Tartagal., según detalla el portal de economía, iProfesional.

La producción de los pozos de la cuenca del NOA no alcanza a los 5 millones de metros cúbicos de gas por día. Por eso, Refinor -la operadora del complejo Campo Durán- refinaba el gas que llegaba de Bolivia. La planta tiene una capacidad de procesamiento que supera los 20 millones de metros cúbicos de gas por día.

Desde la empresa aseguran que Refinor no puede funcionar con la mitad del gas que ingresa. La principal preocupación es el destino de casi 600 personas que trabajan en el complejo. Unos 480 son propios de la planta y el resto pertenece a empresas de servicios de Refinor. "El gobierno no tiene en cuenta que la refinería de Campo Durán, donde trabajan más de 500 personas, necesita del gas de Bolivia para funcionar", aseguró Barrios.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.