Reunión de Gabinete: lluvias y sequías en los próximos meses, dos temas que preocupan al sector productivo de Tucumán 

El ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Álvaro Simón Padrós mantuvo una reunión con ministros y secretarios de Estado donde se abordaron temas referidos al clima de la región en los próximos meses, además brindó detalles sobre el impacto del incremento del GNC.  

En la reunión de Gabinete que se llevó a cabo ayer donde participaron ministros y secretarios de Estado del Gabinete del Poder Ejecutivo provincial se abordaron temas referidos al clima en la región, y en esta ocasión estuvo presente el director del Laboratorio Climatológico Sudamericano, Juan Minetti

Luego del encuentro, el ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós comentó a la prensa local que el meteorólogo anunció que durante este mes y en diciembre las lluvias serán normales, mientras que en la primera quincena de enero habrá un principio de sequía y una más prolongada en febrero.

“Nos interesaba conocer si las lluvias iban a ser de gran intensidad porque nos preocupan las inundaciones, y si la sequía es prolongada, nos preocupa la menor productividad de granos y la proliferación de incendios forestales”, manifestó Padrós.

En esta línea, de acuerdo a las lluvias de los últimos días en la provincia, el ministro afirmó que “fue favorecedora”. A su vez, comentó que “está terminando la zafra y la incidencia es la acumulación del agua en el suelo para los próximos cultivos. La lluvia servirá para iniciar la siembra de cultivos de verano”, señaló.

Por último, se refirió al incremento del GNC, en este sentido Padrós sostuvo que “afecta al sector de taxis y del transporte público. Este aumento es importante para Tucumán que tendría un precio de $ 52 con respecto a un promedio a nivel nacional de $ 46”, puntualizó. En este sentido, comentó que mantendrá una reunión con el sindicato de taxistas para analizar alternativas.

“Ellos proponen cambiar la motorización de los taxis y autos rurales y poner motores flex que pueden funcionar con bioetanol como combustible y eso nos parece una decisión acertada. Por eso hablé con el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación para hacer un cambio en la motorización de estos vehículos”, cerró el ministro.

La reunión estuvo encabezada por la secretaria General de la Gobernación, Silvia Pérez, y el subsecretario del área, Pedro Sandilli. Los ministros que participaron de este encuentro fueron: Eugenio Agüero Gamboa (Seguridad); Juan Pablo Lichtmajer (Educación), Eduardo Garvich (Economía), Álvaro Simón Padrós (Desarrollo Productivo); Rossana Chahla (Salud Pública), Carolina Vargas Aignasse (Gobierno y Justicia); Gabriel Yedlin (Desarrollo Social); el fiscal de Estado, Federico Nazur y la secretaría de Comunicación Pública, Mariana Lucenti.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.