Santista invertirá US$ 30 millones en maquinaria: la textil ubicada en Famaillá asegura la permanencia de sus 950 empleados 

Las máquinas son procedentes de Japón. Se trata de telares de última generación marca Toyota. Con esta inversión, le permitirá a la empresa una mejor competitividad a nivel nacional y, a su vez, los preparará para poder exportar a distintos países. 

Carlos Muia, accionista de la empresa Santista, mantuvo una reunión con el gobernador Osvaldo Jaldo en Casa de Gobierno, para anunciar la millonaria inversión en maquinaria de última generación en la empresa, con el objetivo de potenciar la producción, poder atender la demanda y eficientizar la planta que está ubicada en Famaillá. 

“Vinimos a anunciarle al Gobernador la inversión de alrededor de US$ 30 millones en máquinas que se han incorporado y otras que están llegando a la provincia, procedentes de Japón. Son telares de última generación marca Toyota, que nos darán una mejor competitividad a nivel nacional y nos preparará para un escenario en el que vamos a poder exportar al mundo”, expresó Carlos Muia, accionista de la empresa Santista.

La ex Grafa pasó 26 años en manos extranjeras, pero en agosto del año pasado Muia compró el 45% del paquete accionario y sumó 100 empleados. “Cada vez que la empresa invierte está generando la permanencia de los 950 puestos de trabajo que hoy tenemos en Famaillá. Hace 30 años que no había este nivel de inversiones, profundizadas a partir de que nosotros como empresarios argentinos de Catamarca, del Norte Grande, tenemos una visión distinta de lo que tiene que ser la empresa”, añadió. 

Santista, productora de la ropa de trabajo Ombú, fabrica 2.200.000 metros de tela al mes, de las cuales aproximadamente 1.000.000 está destinado para la confección de jeans de muchas marcas nacionales.

En este sentido, el ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia, Álvaro Simón Padrós, destacó que “la inversión responde al modelo de transformación productiva que necesita Tucumán, basado en la industria que es la que genera el trabajo”, remarcó el funcionario. A su vez, sostuvo que “el gobernador Jaldo se comprometió a analizar las distintas propuestas de la empresa referidas a algún beneficio del tipo fiscal. Trabajaremos junto al Ministerio de Economía para ayudar a los inversores”, aseguró Padrós

Por su parte, Marcelo Arabolaza, gerente General de Santista, comentó: “Estamos ya en la segunda fase del proyecto iniciado el año pasado. Este año junto con el Banco Nación, que nos está apoyando, dejaremos a Santista con la mejor tecnología para encarar un nuevo contexto del mundo hacia el 2025”.

Por último, el gerente de la firma agregó que la capacidad de producción crecerá aproximadamente un 30% desde 2023 con una eficiencia en términos productivos, tanto en materia energética como de gasto de agua. “Será una fábrica más sustentable de lo que es hoy. Eso nos dará mayor competitividad para encarar futuras exportaciones”, cerró. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.