Santista, la empresa líder en jeans, invierte $ 500 millones en su planta de Tucumán

La productora de tejidos, en el marco de sus 95 años y de la mano del Banco Nación Argentina, anuncia la segunda parte de un plan de modernización de su planta en Tucumán.

La textil líder Santista anuncia el inicio de la segunda parte del plan quinquenal de modernización de su planta industrial. De esta forma, la empresa sigue apostando al mercado y a la industria argentina, en el marco de sus 95 años y, gracias al apoyo del Banco Nación Argentina (BNA), realizará una inversión de $ 500 millones.

Marcelo Arabolaza, gerente general de Santista, expresó al respecto: “Nos enorgullece anunciar la segunda parte de este plan que nos permite mejorar, optimizar y modernizar nuestra planta ubicada en Famailla, provincia de Tucumán, que cumplió nada más y nada menos que 50 años. El apoyo del Banco Nación es muy importante para nuestra empresa y, por eso, agradecemos a su Presidente Eduardo Hecker, al Director Ángel Francisco Mercado, y a la Gerente General, María Barros, por su compromiso con el sector productivo en general y particularmente con nuestro sector textil ahora de la mano de accionistas locales”.

Santista cambió completamente la forma de ver el tejido en el país, y hoy ocupa una posición de liderazgo como productora mundial de tejidos. La empresa fundada en 1926 es conocida por su compromiso con la sustentabilidad, haciendo uso de las más modernas tecnologías en favor de una producción consciente y responsable con el ambiente.

En la segunda parte del plan se invertirán $ 500 millones, de los cuales el 70% será financiado por el BNA. El dinero será destinado a 22 telares de última generación, además de la renovación de parte de la línea de terminación de tejidos que permitirá incrementar la producción, mejorar la calidad, optimizar la eficiencia, desarrollar nuevos productos y avanzar en la sustentabilidad del proceso productivo.

“Esta etapa confirma la estrategia ya iniciada por nuestra empresa y reafirma el compromiso de los accionistas con el negocio. Este anuncio nos entusiasma y nos motiva a seguir impulsando la innovación como la clave para el crecimiento de nuestra industria, de la mano del Ministerio de Producción y su Ministro Matías Kulfas, y el Secretario de Industria Ariel Schale”, expresó Arabolaza.

Todas estas adquisiciones se suman a las realizadas durante el 2021, año en el que Santista incorporó 34 telares Toyota de última generación y maquinaria importante en otras áreas productivas. A su vez, y en consonancia con su apuesta por la industria y el mercado argentino, invirtió más de US$ 4 millones durante la pandemia.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.