Se firmó un acuerdo de incremento salarial del 59% para los trabajadores de Vialidad (se pagará en cuatro tramos) 

“Estamos muy conformes con este acuerdo y la gestión de la ministra de Gobierno y Justicia, del ministro de Economía y del gobernador Osvaldo Jaldo”, sostuvo el secretario general del sindicato, Víctor Hugo KikoBazán

Representantes del Sindicato de Trabajadores de Vialidad mantuvieron una reunión con la ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse para llevar a cabo la firma del acuerdo salarial para este sector. 

El secretario general del sindicato, Víctor Hugo “Kiko” Bazán, se mostró conforme con el incremento alcanzado y sostuvo: “Somos de los últimos gremios que estamos firmando el acuerdo. Acabamos de firmar un acta que es similar a la de otros gremios: supone un incremento del 59% y el alcance de otras cosas que veníamos pidiendo hace tiempo. Estamos muy conformes con este acuerdo y la gestión de la ministra de Gobierno y Justicia, del ministro de Economía y del gobernador Osvaldo Jaldo. Estamos agradecidos con el gesto de darnos hoy lo que veníamos charlando del acta acuerdo anterior”. 

En esa línea, Bazán explicó: “Teníamos ítems que se habían quedado en el tiempo, así que eso se incluyó en la negociación: hoy van a comenzar a ponerse al día con el tema de los muchachos que trabajan en campamentos, con la gente que tenemos en funciones de gran responsabilidad andando en topadoras y otra maquinaria que cobraban como obreros. Así que hemos conseguido la regularización de eso y también queda gente en planta permanente, afirmó la semana pasada, el secretario general del sindicato. 

El incremento salarial se pagará en cuatro tramos: “Es un porcentaje en marzo, en julio, en octubre y otro en diciembre”, detalló Bazán

Por último, Vargas Aignasse concluyó: “Hemos podido cerrar un muy buen acuerdo con nuestros trabajadores, a quienes les agradecemos profundamente todo el trabajo que han realizado durante toda la pandemia y el trabajo que siempre realizan en la provincia”, cerró la ministra. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.