Se puso en marcha el programa Impulsar MICA, que te permitirá concretar tu proyecto (otorga una ayuda económica hasta $ 600.000)

Los objetivos principales del programa son impulsar la comercialización y la circulación de bienes y servicios de los sectores audiovisuales: artes visuales, circo, danza, diseño, editorial, folklore, gastronomía, hip hop, infancias, música, música académica, tango, teatro y videojuegos. Te contamos cómo podrás postularte. 

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) hizo extensiva la convocatoria del Ministerio de Cultura de la Nación, mediante la Secretaría de Desarrollo Cultural, para que productores/as, emprendedores/as, cooperativas, pymes y empresas de servicios y bienes de las industrias culturales se postulen para acceder al programa Impulsar MICA. 

Se trata de un incentivo productivo dirigido a los 15 sectores que forman parte del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA). Los objetivos principales del programa son impulsar la comercialización y la circulación de bienes y servicios de los sectores audiovisual, artes visuales, circo, danza, diseño, editorial, folklore, gastronomía, hip hop, infancias, música, música académica, tango, teatro y videojuegos. Es decir, estos son los 15 sectores de las industrias culturales que forman parte del MICA.

Los tucumanos que estén interesados en esta convocatoria tienen tiempo de postularse hasta el 7 de noviembre de 2022.  

Quiénes pueden participar

Podrán aplicar productores/as, emprendedores/as, cooperativas, pymes y empresas de servicios y bienes de las industrias culturales de los sectores audiovisuales: artes visuales, circo, danza, diseño, editorial, folklore, gastronomía, hip hop, infancias, música, música académica, tango, teatro y videojuegos, que posean una trayectoria no menor a tres años de funcionamiento, que deben ser comprobables a partir de la documentación e información solicitada durante la postulación.

Los/as postulantes deberán contar con domicilio real en la región que se constituya como epicentro para la implementación del proyecto, a realizarse entre los meses de enero y abril de 2023.



La convocatoria está compuesta por dos modalidades de postulación:

Modalidad Circulación 

-Para la atención de gastos ligados a la circulación nacional de proyectos con proyección comercial (realización de giras, presentaciones, traslados, pasajes, hoteles, alquiler de micros, gastos de post -producción).

-Ayuda máxima a otorgar hasta $ 600.000. 

-Modalidad ferias, festivales y mercados.

-Para la atención de gastos ligados a la participación en ferias, festivales y mercados nacionales (traslados, pasajes, hoteles, alquiler de stand y contratación de servicios de terceros). Ayuda máxima a otorgar hasta $ 600.000. 

A los efectos de asegurar una participación federal de los y las postulantes, los recursos del programa se asignan por regiones que no competirán entre sí por el financiamiento, garantizando equidad de oportunidades en el acceso a los recursos.

Las regiones son las siguientes:

a. Región Buenos Aires: Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

b. Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

c. Región Cuyo: Mendoza, San Juan y San Luis.

d. Región NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

e. Región NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.

f. Región Patagonia: Chubut, Neuquén, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

La convocatoria se instrumentará mediante el cumplimiento de las etapas de: postulación, revisión técnica y formal de las postulaciones, evaluación y selección de beneficiarios, transferencia y rendición del beneficio otorgado.

Para observar las Bases y Condiciones del programa podrán ingresar aquí.

Por último, para postularse los tucumanos podrán ingresar aquí.

Si surgen consultas podrán enviar un correo electrónico a: industrias.culturales@cultura.gob.ar


 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.