Se va el 2022 y Turismo celebra su reactivación (y presenta su propuesta veraniega para el 2023)

Sebastián Giobellina, presidente del Ente Tucumán Turismo, aseguró que el verano en la provincia será positivo. “Estamos haciendo relevamientos en los destinos para tomar dimensión de las reservas previas a la temporada y los estándares son más altos que en 2019”, afirmó el funcionario tucumano. 

Tras un 2022 que confirmó el crecimiento del sector en todo el país, el Consejo Federal de Turismo (CFT) se reunió por última vez este año en la ciudad de San Carlos de Bariloche, donde los representantes de cada una de las provincias analizaron el desarrollo de la actividad durante los últimos meses y debatieron sobre la venidera temporada de verano y el plan de conectividad -tanto aérea como terrestre- para 2023. 

La 161° Asamblea Ordinaria estuvo encabezada por el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez, el presidente del CFT, Sebastián Giobellina, la ministra de Turismo y Deporte de Río Negro, Martha Vélez, y el titular de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani.

“Estamos ante uno de los mejores años de los últimos veinte que transitamos, prácticamente sin temporada baja, lo que habla del trabajo en equipo”, expresó Lammens, quien subrayó que entre los principales desafíos de 2023 se encuentra el “permanecer en este nivel de estabilidad”. 



“Apostaremos a una nueva edición del programa PreViaje, una muy buena noticia para todo el sector privado, y seguiremos promoviendo el turismo receptivo que continúa en recuperación”, afirmó el ministro nacional y detalló que se recuperó más del 100% del turismo de Estados Unidos, más del 130% de Uruguay y casi el 80% del turismo brasilero. “En 2023 el turismo será nuevamente la actividad que empujará a la Argentina a seguir creciendo”. 

“Fue un año muy positivo para nuestra actividad, demostramos la importancia de nuestra industria con los números de las temporadas y los fines de semana largos”, destacó Giobellina y remarcó que en cada provincia “el turismo es una política de Estado”.

Cabe destacar que durante la Asamblea los representantes del CFT dialogaron con referentes de Aerolíneas Argentinas (AR) sobre la conectividad aérea, con la Dirección Nacional de Vialidad sobre un plan en todo el país, con el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) por la conectividad digital en toda la Argentina y con la Dirección Nacional de Migraciones.

La Región Norte, lista para el verano

En el cierre de la Asamblea del CFT, los integrantes del Ente Norte, que reúne a las provincias de Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y La Rioja, realizaron una presentación de la propuesta veraniega de la Región ante la prensa nacional.

En esta línea, Sebastián Giobellina, presidente del Ente Tucumán Turismo (ETT), aseguró que el verano en la provincia será positivo. “Estamos haciendo relevamientos en los destinos para tomar dimensión de las reservas previas a la temporada y los estándares son más altos que en 2019”. El funcionario tucumano contó que habrá mucha oferta y actividades para disfrutar el verano en todos los puntos de la provincia. “Lanzamos los nuevos productos y servicios que tiene el Norte que, como siempre, se ofrece al turista en conjunto, como una serie de experiencias que hacen del Norte Argentino una visita impostergable”, cerró. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.