Se viene la feria Expocruz 2022: convoca a empresarios e inversionistas a promover y posicionar sus productos 

La feria multisectorial se desarrollará en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). En su última edición presencial contó con aproximadamente 500.000 visitantes.

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) hizo extensiva la convocatoria de la Cancillería Argentina y de la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio Internacional para que empresas de Tucumán participen de la feria Expocruz 2022. 

El encuentro se desarrollará en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, del 16 al 25 de septiembre de 2022. Los interesados en participar tienen tiempo de inscribirse hasta el 15 de mayo. 

La feria Expocruz es considerada la más importante de Latinoamérica, la cual convoca anualmente a empresarios e inversionistas de todo el continente que buscan promover y posicionar nuevos productos. Desde el IDEP Tucumán destacaron que en su última edición presencial contó con aproximadamente 500.000 visitantes.

Beneficios 

La feria permitirá a las empresas establecer un contacto directo con contrapartes potencialmente interesadas en sus productos, posibilitando la concreción de ventas y su ingreso a nuevos mercados. En esta edición, la Argentina contará con un pabellón propio de 1.200 m2 en área interna, y 840 m2 en área externa, para exhibición de maquinaria pesada exclusivamente, detalló el IDEP Tucumán

Costos de participación por metro cuadrado interior, según categoría Sepyme:

  • Empresas grandes, Provincias, Cámaras, Traders, Brokers, Intermediarios, Comisionistas, Asociaciones, Clusters: US$ 170. 
  • Empresas medianas: US$ 130. 
  • Pequeñas: US$ 85. 
  • Micro: US$ 60

Costos de participación por metro cuadrado exterior según categoría Sepyme

  • Empresas grandes, Provincias, Cámaras, Traders, Brokers, Intermediarios, Comisionistas, Asociaciones, Clusters: US$ 35. 
  • Medianas: US$ 25. 
  • Pequeñas: US$ 15. 
  • Micro: US$ 10. 

Cabe aclarar que el pago debe realizarse en pesos teniendo en cuenta la cotización del dólar billete del Banco Nación del tipo vendedor del cierre del día anterior al pago.

Cada expositor deberá contratar con la empresa aseguradora oficial de la feria, La Boliviana Ciacruz, un seguro contra todo riesgo y responsabilidad civil, cuyo costo es de US$ 65 para expositores del área interior y de US$ 160 para expositores de área exterior.

Otro de los beneficios es el que está destinado a aquellas empresas que están registradas en el programa Argentinas al Mundo. Al formalizar su registro, obtendrán una bonificación del 100% en una unidad, por única vez, en una feria de su elección. Además, contará con el 30% de descuento en una unidad, en las demás ferias a participar.

Inscripción

Las empresas deberán completar el formulario de inscripción que se encuentra disponible aquí. Además tendrán que enviar el Certificado MiPyME, que otorga la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa. Disponible aquí

Antes de la celebración de la Feria, la Agencia realizará la contratación del espacio a ocupar y la elección de la empresa encargada del montaje y del diseño del stand. Durante la Feria en el Pabellón Argentino se facilitarán los siguientes servicios:

  • Apoyo por parte del personal de la Agencia en el Pabellón.
  • Mantenimiento (limpieza, electricidad estándar, etc.).
  • La ubicación de las empresas dentro del Pabellón Argentino será adjudicada por sorteo.
  • El diseño básico será uniforme para todos los stands del pabellón. Deberá respetarse el espacio del stand reservado.

Por último, quienes deseen enviar consultas, el IDEP Tucumán brindó el siguiente contacto: hlizarralde@inversionycomercio.org.ar

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.