Semana de la Miel: con un claro mensaje, los productores tucumanos promueven el consumo por medios digitales

Apicultores provinciales apuestan a proteger la capacidad instalada a nivel local a pesar de la pandemia. 

A pesar de la emergencia sanitaria por COVID-19, los apicultores tucumanos promueven el consumo de miel en la provincia con el fin de proteger la capacidad instalada a nivel local. Por ello sostienen la importancia del conmemorar el Día Mundial de la Abeja y la 5° edición de la Semana de la Miel, bajo el lema “Sumale miel a tu vida”, que se celebra en todo el país y que es un clásico tucumano. 


Este año, impulsaron distintas estrategias de difusión de información, capacitación y sorteos de productos a través de medios de comunicación y redes sociales. Autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo se reunieron en Casa de Gobierno para realizar el lanzamiento oficial de la Semana de la Miel. 

Del encuentro participaron el ministro de Desarrollo Productivo, Juan Luis Fernández, el secretario de Estado de Coordinación y Control de Gestión, Álvaro Simón Padrós, el secretario de Estado de Desarrollo Productivo, Juan Blasco; la directora de Alimentos, Gabriela Marcello, el director de Ganadería, Hernán Ovando, el productor y presidente de ACTA (Asociación Civil Tucumana de Apicultura), Avelino Palacios y la productora del establecimiento apícola La Carola, Carolina de Haro.

En la ocasión, conversaron sobre las acciones programadas para la semana, la mayoría virtuales y en redes, con el fin de fortalecer el mensaje hacia la población respecto de los beneficios de la miel, el polen, propóleos y la jalea real para contribuir al bienestar general, al estimular el sistema inmunológico. También se realizarán sorteos de productos y se compartirán contactos de productores en redes sociales para que los consumidores puedan acceder a la compra de los endulzantes.

En el contexto actual, puesto que la actividad apícola se encuentra entre las industrias exceptuadas de la cuarentena obligatoria, los productores expresaron que la producción y el cuidado de las colmenas se han desarrollado sin inconvenientes, considerando que la cosecha se encontraba en la etapa final. En cuanto a la comercialización y venta del producto, la mayoría coincide que la demanda del consumidor en el mercado interno se duplicó. Por esta razón, obligados a cambiar la modalidad de la comercialización realizándose los pedidos vía teléfono o redes sociales con distribución puerta a puerta. Algo que antes se hacía en ferias y mercados.


Sostuvieron que la actual demanda podría estar relacionada directamente con los beneficios nutricionales conocidos de la miel por sus niveles de minerales, vitaminas y el que constituye una fuente natural de antioxidantes. Estos  pueden contribuir a reducir el riesgo de enfermedades del corazón, sistema inmune, cataratas y diferentes procesos inflamatorios.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.