Si sos tucumano y tenés un proyecto innovador podés transformarte en el Emprendedor del Año

El representante elegido de cada una de las provincias viajará, con todo pago, a la Ciudad de Buenos Aires para participar de la semifinal que se realizará el 24 de septiembre.

La Secretaría de Emprendedores y PyMEs del Ministerio de Producción y Trabajo abrió la convocatoria para la segunda edición del concurso El Emprendedor del Año. En esta oportunidad el certamen tendrá como objetivo reconocer el talento y la vocación de emprendedores argentinos que día a día impulsan sus proyectos.

Es por ello que el IDEP promueve a los emprendedores locales para formar parte de la convocatoria nacional. Se trata de un emprendedor por provincia, que luego competirán en una selección nacional. La convocatoria para presentar las historias de los emprendedores estará abierta hasta el 17 de julio de 2019 y para participar, los interesados ??deben ingresar aquí.

La agenda del concurso es la siguiente:

  • Desde el 10 de junio hasta el 17 de julio: recepción de postulaciones en Reinventate.org
  • 30 de julio: notificación a los preseleccionados por provincia.
  • 12 al 30 de agosto: evaluación presencial / virtual de preseleccionados.
  • 2 al 20 de septiembre: tutorías y capacitaciones virtuales de semifinalistas.
  • 24 de septiembre: semifinal y final en la Capital Federal.

Quienes participan en la instancia provincial, recibirán capacitación y tutorías con formadores de la Academia Argentina y, en septiembre, viajarán a la Capital Federal, con todo el pago, para participar en la semifinal y en la final del concurso. Habrá una agenda de actividades con referencias del ecosistema emprendedor: incubadoras, aceleradoras y emprendedores destacados.

Podrán participar emprendedores argentinos y mayores de 18 años. Los proyectos no pueden tener más de siete años de antigüedad. El jurado valorará las propuestas que tengan impacto social y / o ambiental. Las historias de los emprendedores deben mostrar inspiración, dedicación, resiliencia y compromiso.

El Emprendedor del Año ganará un viaje a Israel, uno de los principales centros de innovación y emprendimiento a nivel global y quien obtenga el segundo lugar podrá participar del Global Entrepreneurship Congress 2020 con traslados y accesos bonificados (ciudad anfitriona a confirmar por el organizador).

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.