Siguen sumándose aerolíneas a la revolución low cost y ya se puede volar hasta por $199

Primero fue Aerolíneas Argentinas y ahora se sumaron Latam y Flybondi. Se espera que Norwegian se adapte a la modalidad. 

Desde agosto está en vigencia la eliminación del piso tarifario para los pasajes aéreos de cabotaje, una medida que el Gobierno anunció el pasado 2 de julio y que era muy esperada por las low cost, tanto las que ya operan, como las que lo harán en algunas semanas y otras que se prepararían para hacerlo en breve, como la chilena JetSmart y Polar, por ejemplo.

Ahora, con la publicación de las tarifas de los nuevos precios de Latam y Flybondi se completaron los esquemas tarifarios de las principales empresas del rubro. El martes Aerolíneas Argentinas se había adelantado a sus competidores e hizo pública la lista de sus tarifas económicas.

En medio de un complicado frente judicial, vuelos suspendidos por las condiciones climáticas en el aeropuerto de El Palomar y más incidentes con sus aviones, Flybondi avisa desde su web sus nuevos precios a los que definió como "ultra low cost".

Así, propone precio de $199 por tramo –sacados con un mes de anticipación, pasaje ida y vuelta– para volar a Mendoza, Córdoba, Salta, Bariloche, Buenos Aires, Tucumán y otros siete destinos locales; precio final, con impuestos y tasas incluidos.

Con respecto a los "incidentes" de los últimos días, la empresa asegura, en un comunicado firmado por su CEO, Julian Cook, que con "respecto a las denuncias presentadas recientemente por dos fiscales, quisiéramos aclarar que la compañía no ha sido notificada de ninguna resolución". Además, aclara que "Flybondi no es de ningún funcionario del gobierno, ni de ningún partido político".

Si bien no son low cost, Latam y Aerolíneas Argentinas también aggiornaron sus precios. La aérea chilena, por caso, ofrece entre el 1 y el 8 de agosto pasajes con descuento en sus destinos domésticos, a partir de $449  comprando ida y vuelta.

Por ejemplo, se podrá volar a Córdoba por $449 por tramo; a Mendoza, $679; a Bariloche, $904; a Salta, $805; y a Calafate, $863. Once destinos que no superan los $1.000 el tramo de precio final. El descuento promedio es de 46% con respecto a la tarifa de ayer. Son tickets que permiten llevar un bolso de mano de hasta 8 kilos en la cabina y  una valija despachada de hasta 23 kilos sin cargo.

"Esta oferta promocional es posible en virtud de la eliminación de la tarifa mínima hasta ahora vigente en el sector aeronáutico. En tal sentido, la fecha de vuelo de los pasajes adquiridos durante esta promoción se extenderá entre 31/8/2018 y el 30/6/2019; exceptuando fechas de feriados, fin de semana largos, enero y febrero", especifica la empresa en un comunicado.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.