Sin Fondos de la Nación: el Gobierno retrasa el envío de fondos y en Tucumán se mostraron preocupados por la realización de obras públicas

Autoridades locales indicaron que las obras se están realizando con fondos propios de la provincia.

La semana pasada se realizó, en Catamarca, la asamblea ordinaria del Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas. De la misma participaron los ministros de más de 15 provincias, entre ellos, estuvo presente Cristina Boscarino, la secretaria de Obras Públicas de Tucumán.

De la reunión también participó el secretario de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública, Fernando Álvarez de Celis, quien fue escuchando los planteos de los funcionarios de las distintas provincias.

El eje principal de la reunión rondó sobre un tema central: el envío de fondos por parte de la Nación a las provincias. La mayoría de los ministros de las diferentes regiones del país volcaron su reclamo a la ausencia y demora por parte del Gobierno Nacional ante la solicitud de fondos.

“La principal preocupación de todos los ministros es la demora de envíos de fondos de la Nación. En casi todas las provincias se repite el mismo patrón: las obras se están haciendo con fondos provinciales porque no llega dinero nacional. Además hay una gran incertidumbre por la quita de los ingresos del fondo soja”, contó Boscarino, quien adelantó que la respuesta fue que se está buscando compensar el año que viene los fondos que se están quitando actualmente.

La asamblea finalmente resolvió expresar en un comunicado la preocupación “por la creciente incertidumbre generada por el desfinanciamiento que se viene sucediendo en los planes de obra pública”, según reza el escrito firmado por los presentes, que además insta a las autoridades nacionales “a prever los instrumentos que garanticen los recursos económicos y financieros a efecto de asegurar la continuidad de las obras en ejecución y el mantenimiento de los niveles de inversión que aseguren el crecimiento y el desarrollo de nuestra Nación”.

“Los fondos de la soja servían para reforzar muchas de las obras que teníamos en ejecución con la DAU (Dirección de Arquitectura y Urbanismo) por ejemplo, en comisarías”, agregó la funcionaria provincia.

Además de Tucumán, estuvieron presentes los representantes de Catamarca, Misiones, Salta, Río Negro, Entre Ríos, Corrientes, San Luis, Chaco, Formosa, Santa Fe, Mendoza, Neuquén, Córdoba y Santiago del Estero.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.