Solo con la reactivación de la obra privada, miles de tucumanos vuelven al trabajo la próxima semana

Se ultimaron los detalles acerca de cómo será la modalidad y los horarios de trabajo en el sector. 

En medio de la definición de la vuelta a la actividad del comercio, la obra privada se reactiva tras más de un mes de parate. La semana pasada, el Gobierno provincial anunció la reactivación de la obra pública, lo que sucedió durante esta semana. Ahora es el turno de la obra privada y con ello son más de 3.000 tucumanos los que regresarán al trabajo. 


David Acosta, representante de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, participó de una reunión con el Comité Operativo de Emergencias (COE) y otros representantes del sector. Acosta fue el encargado de oficializar la cantidad de empleados que retornarán a sus puestos. 

“Nos vamos con la buena noticia que a partir del lunes, con protocolos de por medio, vamos a reanudar la actividad, con todas las reglamentaciones que  corresponden. Esto es un alivio para los trabajadores porque esto lo veníamos solicitando. Son más de 3.000 compañeros los que, gradualmente, van a ir volviendo a sus trabajos. En el transcurso de la semana terminaremos de definir”, precisó.

En la reunión estuvieron funcionarios de distintas áreas de Gobierno. En representación de la Cámara Tucumana de la Construcción, Jorge Garber y Eduardo Mateo; de la delegación de Tucumán de la Cámara Argentina de la Construcción, Roberto Galindo; y  de la Cámara de Empresas de la Construcción Privada de Tucumán, Edgardo Lichtmajer.


Fue justamente Lichtmajer quien adelantó cómo será la modalidad de trabajo desde la próxima semana. “Nosotros enviaremos mail al COE para especificar dirección de  la obra, los empleados afectados y los responsables de esa construcción. Las empresas nos comprometemos a cumplir con los protocolos para cuidar la salud de todos los que participamos en la actividad. Hemos establecido un posible horario de 7 a 16 horas para no incidir con el flujo de gente”, finalizó.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.